Lambayeque registra 438 casos de dengue y 3 defunciones
Nota de prensaEn lo que va del 2024

Fotos: Geresa Lambayeque
1 de febrero de 2024 - 4:16 p. m.
En lo que va del presente año, Lambayeque registra 438 casos nuevos de dengue, los grupos de edades más afectados y más vulnerables son los adultos mayores. Además se reportan 3 defunciones por esta enfermedad, así lo aseguró el jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque, Dr. Eduardo Vergara Wekselman.
“El 15.7 % de las personas con dengue son niños de 0 a 11 años, 9.5 % son adolescentes de 12 a 17 años, el 22.2 % son jóvenes, y un 41.4 % son adultos; que junto con los adultos mayores, forman el 52 % de la población afectada”, precisó el especialista.
Los distritos con mayor número de casos son Chiclayo con 47 casos, seguido por Pueblo Nuevo, Túcume, Lambayeque, Olmos, La Victoria, Jayanca, Íllimo, Ferreñafe y Mochumí, representando un total del 66 % de casos a nivel regional.
Respecto a la tasa de incidencia acumulada, el distrito de Pueblo Nuevo representa mayor riesgo con 39 casos y una tasa de incidencia de 240.18 por 100 mil habitantes, seguido por los distritos de Íllimo, Túcume, Mesones Muro, Cayaltí, Jayanca, Mochumí, Oyotún, Zaña y Ferreñafe.
En enero del 2024, la región Lambayeque registró 3 fallecidos por dengue reportados por EsSalud, en pacientes adultos mayores, dos de ellos presentaron comorbilidad como asma, arritmia cardiaca y accidente cerebrovascular.
“El primer caso de muerte por dengue falleció el 9 de enero con 91 años de edad, el segundo paciente tenía 60 años y murió el 21 de enero, mientras que el último con 86 años de edad falleció el 28 de enero. Estos pacientes proceden de los distritos de José Leonardo Ortiz, Tumán y La Victoria”, informó el profesional de la salud.
Vergara Wekselman, señaló que ya se realizaron las coordinaciones con EsSalud para reforzar la fluidez de la información, considerando que esta institución aborda el reporte de defunciones con un equipo multidisciplinario de calidad; quienes realizan las investigaciones y son ellos quienes dan los reportes oficiales.
El titular del área, pidió a la población no automedicarse y acudir al establecimiento de salud ante el primer síntoma, para que sean evaluados y contrarrestar la enfermedad de forma oportuna. Además, destacó la eliminación de inservibles acumulados en patios y techos que podrían acumular agua de lluvia y tapar bien sus recipientes donde almacenan agua para el consumo, de esta manera, se evita la reproducción del zancudo y continúe la propagación de la enfermedad.
“El 15.7 % de las personas con dengue son niños de 0 a 11 años, 9.5 % son adolescentes de 12 a 17 años, el 22.2 % son jóvenes, y un 41.4 % son adultos; que junto con los adultos mayores, forman el 52 % de la población afectada”, precisó el especialista.
Los distritos con mayor número de casos son Chiclayo con 47 casos, seguido por Pueblo Nuevo, Túcume, Lambayeque, Olmos, La Victoria, Jayanca, Íllimo, Ferreñafe y Mochumí, representando un total del 66 % de casos a nivel regional.
Respecto a la tasa de incidencia acumulada, el distrito de Pueblo Nuevo representa mayor riesgo con 39 casos y una tasa de incidencia de 240.18 por 100 mil habitantes, seguido por los distritos de Íllimo, Túcume, Mesones Muro, Cayaltí, Jayanca, Mochumí, Oyotún, Zaña y Ferreñafe.
En enero del 2024, la región Lambayeque registró 3 fallecidos por dengue reportados por EsSalud, en pacientes adultos mayores, dos de ellos presentaron comorbilidad como asma, arritmia cardiaca y accidente cerebrovascular.
“El primer caso de muerte por dengue falleció el 9 de enero con 91 años de edad, el segundo paciente tenía 60 años y murió el 21 de enero, mientras que el último con 86 años de edad falleció el 28 de enero. Estos pacientes proceden de los distritos de José Leonardo Ortiz, Tumán y La Victoria”, informó el profesional de la salud.
Vergara Wekselman, señaló que ya se realizaron las coordinaciones con EsSalud para reforzar la fluidez de la información, considerando que esta institución aborda el reporte de defunciones con un equipo multidisciplinario de calidad; quienes realizan las investigaciones y son ellos quienes dan los reportes oficiales.
El titular del área, pidió a la población no automedicarse y acudir al establecimiento de salud ante el primer síntoma, para que sean evaluados y contrarrestar la enfermedad de forma oportuna. Además, destacó la eliminación de inservibles acumulados en patios y techos que podrían acumular agua de lluvia y tapar bien sus recipientes donde almacenan agua para el consumo, de esta manera, se evita la reproducción del zancudo y continúe la propagación de la enfermedad.