El derecho a la salud de calidad es prioridad para Pedro Castillo
Nota de prensa
22 de julio de 2021 - 8:33 a. m.
· Llempén se reunió con Hernando Cevallos, voceado ministro del sector
“La gestión de Pedro Castillo quiere avanzar en el derecho a la salud de calidad, eso es una prioridad. Hay el desafío de cambiar el sistema, de mejorarlo.”, dijo el voceado ministro en el primer gabinete del electo presidente de la República, Pedro Castillo, en el conversatorio “Reformas Urgentes en el Sistema de Salud en el Marco de la Descentralización del Post Bicentenario”, organizado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales –ANGR.
En esta actividad, Llempén le dio a conocer las experiencias de lo hecho durante la pandemia por la covid-19, para la que en el mundo nadie estuvo preparado. Igualmente, sugirió algunas propuestas en favor de la mejora del sector.
La gente ha tenido que someterse al lucro del sector privado. Es claro que más allá del tema de la pandemia, debe empezar a desarrollarse una estrategia para cambiar eso. Hay una decisión de priorizar la salud y darle todo el respaldo en medio de la crisis económica que esta dejando la pandemia, se va a incrementar el presupuesto para el sector, mejorando la calidad del gasto, señaló Cevallos al intervenir en el evento.
Se va a descentralizar. Entendemos que las regiones tienen que tomar mayor decisión en los gastos de Salud. Vamos a empezar a desatar algunos nudos que dificultan la ejecución del gasto. Nos vamos a reunir con el MEF para ver cómo descentralizar. Vamos a dejar atrás ese divorcio entre el nivel central y los gobiernos regionales. Lo que nos preocupa es que nos vamos a encontrar en medio de una gran crisis y hay que empezara a resolver eso, sostuvo.
Hay temas que parecían resueltos y no es así, por ejemplo, lo del oxígeno medicinal. Resulta que cuando empieza a analizarse región por región, no están cierto que ahora exista tanta capacidad de producción de toneladas de oxígeno, añadió.
Adelantó que están diseñando estrategias para que los hospitales no se llenen de gente y que los casos leves y moderados se atiendan ele primer nivel, en los establecimientos de salud más pequeños.
“Estamos haciendo muchos esfuerzos para seguir descentralizando vacunas. Hay un desafío enorme en eso. Queremos duplicar o triplicar las brigadas y abordar este desafío con las enfermeras, con el Ejército y que se vacune en los establecimientos de salud para avanzar los más rápido posible en este proceso”, puntualizó.
El conversatorio “Reformas Urgentes en el Sistema de Salud en el Marco de la Descentralización del Post Bicentenario” sirvió para profundizar el tema de salud desde el abordaje inicial y tuvo la participación del presidente de la ANGR, Carlos Rua, los gobernadores de Piura, Madre de Dios, San Martín y La Libertad, así como los directores regionales de Loreto, San Martín y Piura, de forma presencial.
El Dr. Hernando Cevallos, experto en salud, que es parte del equipo técnico del nuevo gobierno, y el Dr. Antonio Quispe, experto en salud pública, fueron los expositores principales de esta actividad en la que al final se hicieron propuestas para una hoja de ruta, incluyendo: Unificación del sistema de salud con enfoque de derechos, y Gestión de la salud descentralizada con enfoque territorial, articulada entre las regiones y municipalidades.
Por su parte Antonio Quispe sostuvo que se necesita más gente especializada en la atención primaria y mejorar la ejecución presupuestal. La tercera ola de la covid-19 debe comenzar a fines de agosto, en el más optimista de los cálculos, y cada gobernador tiene la responsabilidad de trabajar lo más rápido posible en su atención.
Para ellos se requiere levantar restricciones presupuestales para movilizar presupuesto hacia la atención de necesidades críticas, señaló, proponiendo acuerdos de gestión entre el Minsa y los gobiernos regionales para la transferencia de recursos. “Sería imperdonable volver a cometer los mismos errores de la primera ola”, manifestó.