GRLL busca escenarios de desarrollo económico-productivo que benefician a agricultores y productores de la región

Nota de prensa

10 de noviembre de 2015 - 2:21 p. m.

Agricultores y productores de las provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Otuzco, Bolívar, Ascope, Chepén y Virú, recaudaron un aproximado de 100 mil soles en la I Feria Agropecuaria y de Camélidos, que organizó el Gobierno Regional La Libertad, a través del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos.

 

La feria se realizó del 30 de octubre al 01 de noviembre, en la ciudad de Trujillo, y tuvo como objetivo principal, traer productos especialmente de los lugares más alejados de las sierra liberteña hacia la costa sin intermediarios, beneficiando directamente a los agricultores, productores, así como los compradores.

 

Uno de los productos con mayor acogida fue la piña roja de Poroto, que con su delicioso sabor endulzó a las personas asistentes. Cabe recordar que gracias a gestiones del Gobierno Regional La Libertad, se pudo llevar esta fruta a la prestigiosa feria de Mistura en la ciudad de Lima.

 

Otros productos con gran acogida fueron la papa, verduras, quinua, arroz, miel de abeja, polen, hortaliza, quesos, así como comidas típicas.

 

De igual manera se tuvo la exhibición de especies de camélidos como la Llama y la Alpaca, de los criaderos de Huamachuco, Santiago de Chuco y Otuzco.

 

El director del Proyecto de Camélidos Sudamericanos de La Libertad (PECASULL), Dr. Miguel Ramírez Paz, manifestó que esta primera feria es una forma de crear escenarios, ya que da oportunidad a los agricultores y productores a salir y buscar nuevos mercados.

 

Igualmente para los criadores de camélidos, porque se genera el interés de los compradores de fibras y de esta manera puedan fijarse en nuestra región, indicó Ramírez Paz.

 

“Somos una región privilegiada porque tenemos a las 4 especies de camélidos sudamericanos como son la Llama, Vicuña, Alpaca y Guanaco, es por ello que se está haciendo un gran esfuerzo para preservar y para aumentar la población de estos animales ya que solo tenemos un total de 10,000 ejemplares que es una cantidad mínima comparada con otras regiones como Puno y Cuzco” expresó el director de PECASULL.

 

Dio a conocer también que la fibra de Vicuña es muy cotizada en los mercados internacionales, llegando a costar 400 dólares el kilo, lo que hace un negocio rentable si se tiene una gran población de esta especie.

 

Por su parte los comerciantes reconocieron que esta feria fue un gran éxito, ya que vendieron todos los productos que presentaron.

Asimismo agradecieron al GRLL, en especial al director del PECASULL por el apoyo que dio para el traslado y estadía en nuestra ciudad.