Analizan escenarios de desarrollo para La Libertad

Nota de prensa

5 de noviembre de 2015 - 9:40 a. m.

Con asistencia técnica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y apoyo de ProGobernabilidad, funcionarios y especialistas del Gobierno Regional de La Libertad, municipalidades y la empresa privada, ayer y hoy (miércoles) trabajan en la actualización del Plan de Desarrollo Concertado de La Libertad, explorando acciones de desarrollo futuros.

“Es parte de un proceso en el que ya se avanzó. Hay un modelo conceptual de desarrollo del territorio que se puede ir mejorando metodológicamente, fijando escenarios de desarrollo y apostando por uno de ellos para que en una próxima reunión se valide”, dijo el gerente del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (Cerplan) del GRLL, Ángel Polo Campos.

Los avances se han hecho con el aporte de quienes participaron en las actividades anteriores, identificando los elementos o aspectos básicos para el desarrollo de la región, entre los que destacan, la protección y promoción social, los servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento, gestión de riesgos de desastres, estado del ambiente, entre otros.

Ahora, durante la fase prospectiva del planeamiento, se trabaja en la actualización del antes citado Plan, priorizando los acuerdos estipulados a nivel de territorio de La Libertad.

El evento fue inaugurado por el gerente general (a) del GRLL; William León Huertas, en representación del gobernador regional Luis Valdez Farías, y continúa hoy en el auditorio del Palacio de Hierro. Tras dar la bienvenida a los participantes, el funcionario destacó la importancia del planeamiento para las políticas de desarrollo regional, de la generación de bienestar para la población y la transformación del territorio.

Otro avance importante en este proceso fue la identificación, selección y análisis de 16 tendencias y de su impacto en el territorio regional, destacando: el calentamiento global, la deforestación, aumento en los índices de criminalidad, reducción del analfabetismo, etc.

En este proceso, se ha convocado a representantes de organizaciones públicas y privadas, relacionadas con el desarrollo del territorio, con el objetivo de continuar el proceso y explorar escenarios de desarrollo futuros de la región, en los temas sociales, económicos, ambientales, institucionales, infraestructura entre otros.

Un hito importante para avanzar a la conformación de un sistema de planeamiento nacional, es la “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico”, marcando un antes y un después. Ahora ya se tienen definidas las fases del proceso de planeamiento; además, se ha establecido la cadena de planes (Plan Nacional, Regional, Plan Institucional; Plan Operativo y Presupuesto), precisándose con claridad que ahora el más importante de todo territorio es el Plan de Desarrollo Concertado - PDC, al cual deben alinearse y apoyar todas los demás planes.

Respecto a las fases del proceso de planeamiento, la norma establece tres fases secuenciales (Análisis prospectivo, estratégica e institucional) y una transversal (seguimiento). La fase más novedosa, en relación a los procesos de planeamiento previos a la dación de la directiva, lo constituye la primera, es decir la fase de análisis prospectivo.