Invertirían más de 65 millones de dólares en instalación de fibra óptica en La Libertad

Nota de prensa

21 de octubre de 2015 - 6:23 p. m.

 

 

“En diciembre de este año se inicia la instalación de la fibra óptica a las 12 capitales de las provincias de La Libertad obra que será entregada en marzo del 2016. Luego le seguirán los distritos de nuestra región y se finalizaría en diciembre del próximo año”, afirmó Eduardo M. Ulloa Gonzales representante del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Estas declaraciones las realizó durante el II Foro Regional denominado “Desarrollo de las telecomunicaciones, las antenas y la salud” organizado por el Gobierno Regional de La Libertad, a través de la Subgerencia de Comunicaciones de la Gerencia de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones del Viceministerio de Comunicaciones del MTC.

En el Foro se reveló que la penetración de internet en La Libertad es del 3.9\%. Esto se busca ampliar con la instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la Región. Serán 1122 km de fibra óptica desplegada en las 12 provincias liberteñas, con una inversión de $ 65’572,725. Con esta construcción se beneficiarán 447 localidades, 426 millones de instituciones y 699 entidades de gobierno interconectadas.

También se socializó el impacto de las antenas, para lo cual se contó con la exposición del doctor Alberto Dachos Dávila, médico de Neoplásicas experto en cáncer al cerebro, con el tema “Efectos de radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones en la salud”, conversando con más 40 alcaldes vecinales.

“El objetivo fue informar a las autoridades y público en general sobre las radiaciones no ionizantes que se generan por la instalación de antenas de transmisión de telefonía móvil; asimismo, cuáles son sus efectos en la salud”, expresó Ever Cadenillas Coronel, gerente regional de Transportes y Comunicaciones de La Libertad.

También se espera reducir la percepción de riesgo de la población con estudios científicos realizados por entidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio; y difundir las normas y procedimientos que regulan la prestación de servicios de radio, televisión, servicios públicos y privados de telecomunicaciones.

“Esta jornada resulta muy aleccionadora. Estamos trabajando fuertemente a nivel de colegios, territorios vecinales, para que cambie el mito respecto a que las antenas producen cáncer. Hemos aplicamos una muestra en Trujillo y sus distritos. Los resultados son muy claros e indican que hay un desconocimiento muy grande acerca del tema”, indicó el subgerente de Comunicaciones, Ing. Carlos Azabache Castro.

El evento también contó con las ponencias del Ing. Carlos Aguilar Cosme, de la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones del MTC, con el tema ‘control y mediciones de la RNI de las antenas para el servicio de telefonía móvil’; el abogado Gustavo Salazar Ramírez, de la dirección  General de Control y supervisión de Comunicaciones, expuso ‘Mecanismos para erradicar la informalidad’; el ingeniero Víctor Cruz Ornetta, representante del Perú ante la OMS; y Federico Cárdenas Quiróz, presidente de la Asociación de Defensa del Consumidor ‘San Francisco’.

En este foro realizado por el MTC Junto a la GRTCLL, acudieron 250 personas y medios de comunicación.