Inauguran Centro de Interpretación del Gran Pajatén - Pataz

Nota de prensa

16 de octubre de 2015 - 6:46 p. m.

 

Diversos elementos visuales que permitirán a los visitantes conocer de manera amena la formación, composición y situación actual del Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), y la importancia que tiene como patrimonio de la nación, se encuentran en la Sala de Exposición del recientemente inaugurado Centro de Interpretación del Gran Pajatén – Pataz a iniciativa del SERNANP, siendo sus padrinos el Gobernador Regional, Dr. César Acuña Peralta, representado por la Gerencia Regional del Ambiente, y la Empresa Minera Poderosa, representada por el Ing. Alejandro Tarazona Jiménez, informó la Dra. Mercedes López García, Gerenta Regional del Ambiente.

Agregó, que ahí se exhiben fotografías y  dibujos de la flora y fauna del Parque Nacional Río Abiseo, como el Mono Choro cola amarilla “Lagothrix flavicande”, especie primate endémica de mayor importancia en el Perú, además de 230 especies de aves y más de flora. El Centro de Interpretación se encuentra ubicado en el distrito de Pataz, Provincia de Pataz y contó con la asistencia de la Cooperación Alemana GIZ, ProAmbiente, la Empresa Minera Poderosa, la Gerencia Regional del Ambiente, así como, las autoridades provinciales y distritales de Pataz.

Dijo, asimismo, que el Parque Nacional Río Abiseo ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Mixto,  en reconocimiento a su riqueza natural e histórico-cultural y por los servicios ecosistémicos que brindan las Áreas Naturales Protegidas. Según su zonificación, el PNRA se constituye como Zona Núcleo de la nueva propuesta de Reserva de Biosfera del “Gran Pajatén”, en tanto que las provincias de Pataz y Bolívar, en la Zona de Transición.

El Gobierno Regional La Libertad, a través de la  Gerencia Regional del Ambiente, ha venido acompañando desde inicios de año la propuesta, como parte del equipo técnico de la elaboración del Expediente Técnico para la Creación de la Reserva de Biosfera del Gran Pajatén, resaltando de esta manera la integración de las políticas ambientales para el desarrollo territorial sostenible de la Región La Libertad, e integrando y fortaleciendo la visión de la Mancomunidad Regional del Qhapaq Ñan Nor Amazónico, formado por las regiones de Amazonas, Cajamarca y San Martín, las cuales también forman parte de la propuesta.