Presentan avances de lucha contra Desertificación y Sequía

Nota de prensa

5 de octubre de 2015 - 5:29 p. m.

 

En el marco del proceso de fortalecimiento de capacidades de la Comisión Ambiental Regional de La Libertad, y a solicitud de la Gerencia Regional del Ambiente, se realizó la presentación de  los avances de la Lucha contra la Desertificación y Sequía, así como del proceso de actualización del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía, en nuestro país.

La exposición estuvo a cargo de Alberto Limo Segura, Coordinador Temático en Gestión de Suelos y Agua de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM.

Explicó que la desertificación es la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por factores naturales y humanos, agregando que la pérdida de suelos puede darse en pocos años, pero la recuperación por erosión es un proceso lento que puede requerir hasta 500 años para que se formen 2,5 cm de suelo, con los correspondientes costos sociales, políticos y económicos.

Con relación a la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía, agregó que la Cuarta Comunicación Nacional del Perú 2011, ante la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía - CNULCDS, indica que el 40\% del territorio nacional (aproximadamente 516,000 km2) es considerado árido, ocupando el tercer lugar en América del Sur, después de Argentina y Brasil y la tercera parte de la superficie del Perú (33.8 millones de hectáreas) en proceso de desertificación (30 millones de hectáreas) o ya está desertificada (3.8 millones de hectáreas).

Para concluir, el Especialista señaló que el MINAM cuenta con una propuesta de Guía de estudio regional el  mismo que será enviado a la Gerencia Regional del Ambiente para su socialización y aportes,  así como el compromiso de continuar brindando asistencia técnica para la elaboración del Plan de Acción Regional de Lucha contra la Desertificación y Sequía, cuyo financiamiento podría ser a través de la cooperación de donantes.