Gobierno regional tienen aparato burocrático “elefantiásico”

Nota de prensa

17 de setiembre de 2015 - 3:12 p. m.

El Gobierno Regional de La Libertad heredó un aparato burocrático muy grande y complejo, lo que no permite una administración eficiente y eficaz. “Es algo que hemos recibido así y que intentamos modificar para contar con una administración más dinámica y moderna”, sostuvo el gerente general Manuel Llempén Coronel.

En reunión con representantes de la Cooperación Suiza – SECO, con los que precisamente se va a trabajar en estos temas de modernización del sistema, desarrollo territorial, gobernanza y buenas prácticas gubernamentales, entre otros.

“Se necesita urgente una reestructuración del diseño orgánico. Es indispensable implementar mejoras y modificar procesos para evitar algunas trabas que dificultan una mejor administración y un buen manejo de los recursos y presupuestos para promover el desarrollo regional y atender mejor a los administrados”, señaló el funcionario.

Puso como ejemplo que actualmente el gobierno regional tiene 36 unidades ejecutoras y cada una se encarga de hacer sus compras, cuando podría hacerse una adquisición de manera corporativa, ahorrando dinero, tiempo y personal. Para ello adelantó que se está proyectando contar con 12 unidades ejecutoras multisectoriales, una por provincia, para que el gasto sea mejor controlado, simplificado y con calidad.

Respecto a la reunión, mostró su beneplácito por contar con un aliado estratégico para estos fines, con quienes ya tuvieron labores compartidas durante la gestión del actual gobernador regional César Acuña Peralta como alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, con resultados muy beneficiosos para simplificar procesos.

“Un documento no puede estar en trámite más de dos días en una oficina. Eso actualmente no ocurre así en el gobierno regional debido a la estructura organizacional encontrada, por eso hemos dispuesto antes las gerencias evitar que siga ocurriendo esto”, agregó.

Los representantes de la Cooperación Suiza – SECO, adelantaron que ya tienen suscrito un convenio macro con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y el Gobierno Central y que próximamente se deben suscribir cartas de entendimiento con los gobiernos regionales donde se tiene proyectado intervenir, como en el caso de La Libertad.

En la cita participaron Jenny Valencia, oficial de la Oficina Nacional del Programa de Cooperación al Desarrollo Económico – Secretaría de Estado para Asunto Económicos – SECO; Limberg Chero, coordinador programático de GFP – Subnacional; Oscar Solórzano, del Instituto Basile, de Suiza; y Eva Beuselink, consultora de OCDE, aliado estratégico del Instituto Basile.

Por el gobierno regional también intervinieron en esta reunión Víctor Lizarzaburu Solórzano, subgerente de Planeamiento, que fue el coordinador de la reunión, y el asesor de la gerencia general del gobierno regional William León Huertas.