Gerencia Regional del Ambiente y MINAM desarrollan taller de socialización para actualizar la Estrategia Regional de Cambio Climático en La Libertad

Nota de prensa

26 de agosto de 2015 - 9:12 a. m.

Socializar los avances del diagnóstico de vulnerabilidad, institucionalidad e identificación de fuentes potenciales de Gases de Efecto Invernadero – GEI, a nivel regional y recoger aportes para el diagnóstico  y propuesta de acciones  y medidas estratégicas en el marco de la actualización de la Estrategia Regional de Cambio Climático, es el objetivo de este taller, señaló la Gerenta Regional del Ambiente, Dra. Mercedes López García, al dar inicio al “Taller de socialización del componente de diagnóstico estratégico de vulnerabilidad, institucionalidad y GEI en el marco de la actualización de la Estrategia Regional de Cambio Climático”.

López García, resaltó la importancia de incorporar el Cambio Climático a todos los documentos de gestión gubernamental y la articulación de todos los sectores público y privado con miras a trabajos y acciones orientados a la adaptación y mitigación frente a los impactos que éste genera.

Saludó la presencia de los representantes del Ministerio del Ambiente, Geógrafo Rogger Morales, especialista de la Dirección General de Cambio Climático, y de la Ingeniera Marlene Ccoyure, consultora MINAM – PNUND, así como de los asistentes al taller a quienes agradeció por los aportes que permitirán enriquecer el documento.

Durante sus exposiciones se refirieron a la necesidad de adoptar acciones de mitigación y adaptación frente al Cambio Climático, señalaron que es el ser humano quien ha alterado el efecto invernadero y lo ha convertido en una de las amenazas más serias para el desarrollo global, puesto que cada vez se acumulan más Gases de Efecto Invernadero, cuyo resultado es el aumento de la temperatura promedio del mundo. Señalaron que los riesgos de pérdidas que retrasan el desarrollo son muy altos y serán cada vez mayores por lo que es necesario adoptar las medidas que garanticen el aumento de la productividad y competitividad ante las nuevas condiciones que impone el Cambio Climático.

Asimismo, se hizo una presentación del diagnóstico de vulnerabilidad actual de La Libertad ante la variabilidad climática en sectores vulnerables, tales como educación, salud, ciudades, vivienda y saneamiento, actividades económicas como la agricultura, pecuaria, pesca y turismo, infraestructura económica, Ecosistemas y biodiversidad. Con relación a la Estrategia Regional de Cambio Climático de La Libertad, se está dando énfasis a lo relacionado con Gobernanza, Conciencia y fortalecimiento de Capacidades, Conocimiento científico y tecnológico, Financiamiento y Redes sociales.