Gobierno Regional impulsa módulos de crianza de cuyes en la serranía liberteña
Nota de prensa
27 de octubre de 2016 - 3:38 p. m.
En la región la Libertad existe un aproximado de 1 millón 800 mil habitantes, de este total el 4% son personas que padecen alguna discapacidad, siendo los casos de mayor necesidad, los que encontramos en la serranía liberteña; esto debido a que en los diferentes caseríos y Centros Poblados, no se cuenta con las condiciones mínimas para el desarrollo y aprovechamiento de sus capacidades, por el contrario son víctimas de la indiferencia, agresión y discriminación de la sociedad y a veces hasta de sus propias familias.
Es por ello que, en base a un trabajo coordinado y articulado entre el Gobierno Regional de la Libertad a través de la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social, el Gobierno Local por intermedio de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión y la ONG Ágora Perú como Organismo No-Gubernamental, se instalaron 4 módulos para la crianza de cuyes, los mismos que se encuentran ubicados en los caseríos de Wiracochapampa, El Capulí, La Colpa y Huamachuco distrito.
Son un total de 80 cuyes de la raza Inti, los cuales han sido distribuidos en las zonas antes mencionadas, beneficiando a un total de 20 personas con discapacidad; para lo cual, la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social viene brindando la asistencia técnica correspondiente a la población beneficiaria, la misma que los capacita en la construcción de galpones, pozos de tipo artesanal, preparación en el cultivo de forraje hidropónico y la enseñanza en nutrición, para el normal crecimiento y desarrollo de cada uno de los cuyes
Al respecto, la Gerenta Regional de Desarrollo e Inclusión Social Prof. María Elena Neyra Rodríguez, manifestó que este trabajo que se viene realizando en esta zona de la región, obedece al cumplimiento de las políticas sociales encaminadas por la presente gestión regional, con el objetivo de promover emprendimientos productivos familiares.
“La población con discapacidad de la región, constituye un grupo vulnerable considerable que carece, no solo del afecto de su entorno y familiares, sino también de las oportunidades necesarias; es por ello que, a través de estos módulos de crianza de cuyes, podrán ejercer actividades que les brinden un beneficio económico para ellos y sus respectivas familias” manifestó la Gerenta de Desarrollo e Inclusión Social.
Este proyecto, es también una iniciativa microempresarial, en donde cada uno de los participantes, puedan asociarse y autogestionarse, de manera que esta actividad les pueda traer beneficios económicos y así, mostrar a la población que el tener un impedimento físico, no debe amilanar sus ganas de progreso, sino por el contrario, hacerle frente a la adversidad y salir adelante como ejemplo de empeño, perseverancia y trabajo para todos los liberteños.