Estudiantes no pueden ser obligados a formar bajo el sol
Nota de prensa
3 de marzo de 2016 - 10:44 a. m.
Al iniciarse este 14 de marzo el año escolar en las instituciones educativas públicas (en las privadas ya comenzó el lunes último), el Gobierno Regional de La Libertad recuerda que se han adoptado medidas tendientes a proteger la salud de los estudiantes, directivos, docentes y administrativos, ante los impactos negativos de la radiación solar (rayos ultravioletas).
Entre otros se suspende toda actividad que concentre a los estudiantes y el personal en general (formación, educación física, actividades deportivas, espectáculos y otros similares) entre las 10:00 a las 16:00 horas, por la mayor peligrosidad de la radiación solar. En estos casos siempre debe mantener a los estudiantes bajo sombra.
El gerente regional de Educación, Rafael Moya Rondo, señaló que mediante la directiva “Acciones de educación preventiva ante impactos negativos de la radiación solar en las instituciones educativas públicas y privadas de la región La Libertad, como medida de adaptación al cambio climático”, se promueve el uso de espacios de trabajo bajo sombra, el uso de sombreros de ala ancha o gorro legionario (que cubra el cuello) cuando estén expuestos a la radiación solar (con ala de 8 cm para inicial, 10 cm primaria y de 15 cm para secundaria y superior).
Se autoriza que los estudiantes asistan con uniforme de educación física, que se respete la vestimenta y costumbres de la comunidad rural -siempre y cuando se protejan a los estudiantes de las radiaciones ultravioletas-, a fomentar el uso de camisa y blusa de manga larga, de preferencia de algodón y de colores claros y se recomienda incluir en la dieta diaria mayor cantidad de alimentos con vitamina A, E y C (antioxidantes) y que se ingiera más líquidos: jugos y agua natural.
Los directores está obligados a conformar la Comisión de Gestión de Riesgo (Ley N° 29664- SINAGERD) en las instituciones educativas públicas y privadas, la que deberá impulsar y orientar medidas preventivas entre ellos, los impactos negativos de los rayos ultravioletas; a incorporar y desarrollar en el plan anual de trabajo, temas para la educación preventiva ante los impactos negativos de los rayos ultravioletas, teniendo en cuenta que la gestión de riesgo es una política nacional de obligatorio cumplimiento.
Igualmente a programar campañas y charlas educativas con los padres de familia acerca de las medidas preventivas y consecuencias de los efectos negativos de los rayos ultravioletas, a promover permanentemente la práctica de medidas de cuidado frente a la acción nociva de la radiación solar, a elaborar e implementar su Plan de Gestión de Riesgo y Plan de Contingencia en el que incorpora acciones de prevención y atención frente a los impactos negativos de la radiación solar de acuerdo a su realidad, a coordinar con los Centros de Salud de su jurisdicción a fin de que brinde el apoyo necesario en las acciones de capacitación en relación a los efectos de la radiación de los rayos ultravioleta; efectos sobre la piel (diversos tipos de canceres) los ojos, el sistema inmunitario y la salud general.
Las I.E. realizarán gestiones para la obtención del presupuesto necesario para proteger las áreas libres con material adecuado así como las ventanas con cortinas y otras acciones de acuerdo a su realidad local, a promover acciones de arborización que permitan la generación de condiciones de sombra natural en la institución educativa y su entorno, si los espacios lo permiten, el uso de lentes de sol y protectores solares deben hacerse previa prescripción médica, para evitar problemas de salud posteriores.
Las UGEL son responsables de emitir, si fuera necesario, acciones complementarias a fin de lograr la ejecución de la antes citada directiva y reportarán al órgano inmediato superior las acciones implementadas y ejecutadas en el ámbito de su jurisdicción.