GRLL y MINAM trabajan en Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
Nota de prensa
7 de marzo de 2017 - 8:43 a. m.
Proteger y utilizar de manera sostenible los ecosistemas altoandinos que proporcionan servicios ambientales, principalmente agua, incentivando la realización de acciones positivas de las poblaciones rurales, aguas arriba, a través de la transferencia de recursos de los beneficiarios que se encuentran aguas abajo, es el objetivo del proyecto Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA a través de la implementación de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos - MRSE.
Susana Saldaña, Analista en Mecanismos de Financiamiento Ambiental y Gerónimo Chiarella, Coordinador Proyecto FIDA – MRSE, de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural (DGEVFPN), expusieron sobre “Normativa de los MRSE en Perú”, y el Proyecto FIDA MRSE “Conservación y uso sostenible de los ecosistemas alto andinos del Perú a través del pago por servicio ambiental para el alivio de la pobreza rural y la inclusión social”.
Al iniciar la actividad La Subgerente de Recursos Naturales, Elithza Díaz Iliquin, en representación de la Gerente Regional del Ambiente, Nury Céspedes Ordóñez, señaló que la gestión del gobernador regional Luis Valdez Farías, ha dispuesto acelerar los trabajos en cuanto al diagnóstico y elaboración de línea de base con la identificación de indicadores de seguimiento y evaluación, así como las coordinaciones para el establecimiento de la plataforma del MRSE en la cuenca del Jequetepeque.
Luego se sensibilizará y capacitará a grupos comunales de la cuenca del Jequetepeque, para sub proyectos de conservación, acción que haremos de manera compartida y articulada con Cajamarca. Ya se dieron los primeros pasos de un trabajo en conjunto con la creación del Consejo de Cuenca Interregional Jequetepeque Zaña, hemos recurrido juntos más de la mitad del camino, podemos decir que ya tenemos la base, ahora nos falta completar información para la ejecución del proyecto, dijo.
Resaltó la importancia del ámbito de intervención directa del proyecto en la cuenca del Jequetepeque, pues comprende las provincias de Chepén y Pacasmayo en La Libertad y las provincias de Cajamarca, Contumazá, San Miguel y San Pablo en Cajamarca. Agregó que éste es un primer paso del MINAM, en el proceso de presentación del proyecto a los gobiernos regionales de La Libertad, Cajamarca y Lima, donde intervendrá en las provincias de Cañete, Huarochirí y Yauyos, en la cuenca del Cañete.
El Proyecto beneficiará a 2 mil 164 familias rurales pobres en 21 distritos y tiene un financiamiento de 5 millones 354 mil 545 dólares, que cubrirán los gastos relacionados a la conservación de la biodiversidad y el seguimiento y evaluación de los MRSE. Asimismo la implementación de acciones de conservación y uso sostenible (bosque relicto, turberas y humedales y finalmente equipo y vehículos, formación ambiental y servicios de consultoría y administración de la donación. El tiempo de ejecución estimado es de 5 años.