En el 2016, más de 6 mil liberteños fueron capacitados en Derechos Fundamentales
Nota de prensa4 de enero de 2017 - 8:09 a. m.
6 mil 296 personas fueron capacitadas en Derechos Fundamentales, con la finalidad de difundir, promover, proteger y cautelar el cumplimiento de los derechos laborales, ya que la mayoría de pobladores liberteños no tienen acceso a su conocimiento ni a su aplicación.
Los beneficiados fueron capacitados en diferentes temas como construcción civil (477 personas), Ley del Trabajo PortuarioN°27866 (14 personas), trata de personas: 2 mil 131, trabajo forzoso (2 mil 59 personas), derechos fundamentales (280 personas), jornada de trabajo, vacaciones y feriado (49 personas), Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (925 personas), trabajo infantil (101 personas), ley de implementación de lactarios (110 personas), trabajo decente (100 personas) y negociación colectiva (50 personas).
“Queremos que cada empleador y trabajador liberteño haga valer sus Derechos Fundamentales Laborales por ello hemos descentralizado las capacitaciones gratuitas”, enfatizó el Sub Gerente de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Abog. Yuri Zamora Huamán.
Asimismo se busca promover el ejercicio de la libertad sindical, prevención y erradicación del trabajo forzoso, trabajo infantil y trata de personas; la promoción del Trabajo Decente, La igualdad de oportunidades y la no discriminación en el ámbito laboral (por género, identidad y VIH).
La finalidad es difundir el ejercicio de la libertad sindical, prevención y erradicación del trabajo forzoso, trabajo infantil y trata de personas; la promoción del Trabajo Decente, La igualdad de oportunidades y la no discriminación en el ámbito laboral (por género, identidad y VIH).
Las capacitaciones se dieron se menera descetralizada en Sanagoran, Huamachuco, Sarín, Curgos, Chugay, Cochorco, Sartibamba, también en Huancaspata, Santiago de Challas, Chilia, Tayabamba, Parcoy, Urpay, Buldibuyo, Huaylillas, Pias, Huayo, Pataz, Virú y Chepén.