SE INSTALA PRIMER CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA LIBERTEÑA
Nota de prensa
19 de setiembre de 2018 - 12:32 p. m.
Frente a los problemas de violencia, depresión y adicción, Geresa descentraliza acciones contra esos daños en Sánchez Carrión
Frente a los problemas de violencia, depresión, psicosis, adicciones, convertidos en los principales factores de riesgo en la salud mental de la población, la Gerencia Regional de Salud La Libertad descentraliza sus servicios e instala el primer Centro de Salud Mental Comunitario en la provincia de Sánchez Carrión.
Todo ello, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha revelado que el 25% de la población de las grandes ciudades necesita o necesitará apoyo durante su vida y, en ese sentido, los trastornos mentales se hallan dentro de las cinco primeras causas de enfermedades en nuestra región.
De esta manera, el sector Salud de nuestra región busca contribuir eficazmente en la mejora de la salud mental con la creación CSMC SEMBRANDO ESPERANZA, en el distrito de Huamachuco.
En efecto, la población afectada con trastornos mentales a través de reuniones de capacitación se verá reforzada con el fortalecimiento las competencias técnicas del personal de la salud contratado en los Centros de Salud Mental Comunitaria que permitan garantizar el acceso a prestaciones de salud mental adecuada y de calidad en dichos establecimientos.
Asimismo, a través de su Programa Presupuestal Control y Prevención en Salud Mental, se implementó este año 2018 la creación del CSMC SEMBRANDO ESPERANZA, del distrito de Huamachuco, donde se garantiza que las personas con problemas de salud mental tengan acceso universal y equitativo a las intervenciones de promoción y protección de la salud.
De igual forma, que los pacientes accedan a servicios de prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial, con visión integral y enfoque comunitario de derechos humanos, género e interculturalidad, en los diferentes niveles de atención.
Esta labor, se encuentra comprendida también en el trabajo de coordinación con las redes (EESS de 1er nivel de atención, Entidades públicas, privadas, municipios, organizaciones de base, etc.), buscando fortalecer el accionar mancomunado por una buena atención en lo que respecta a la salud mental de la población.
La atención en estos centros comunitarios de salud mental se halla garantizados con la presencia de 22 profesionales de la salud, entre médico psiquiatra, médico familiar o médico cirujano, sicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, terapeuta de lenguaje, terapeuta ocupacional, químico farmacéutico, técnico administrativo, técnico de enfermería técnica en farmacia, así como de servicios generales (limpieza y vigilancia).