Ciencia, historia y sostenibilidad: así se vivió EUREKA 2025 en la región Ica.
Nota de prensaLa Dirección Regional de Educación de Ica, a través de sus especialistas pedagógicos, impulsó esta iniciativa de investigación escolar.





Fotos: Oficina de Imagen Institucional Dirección Regional de Educación de Ica.
11 de octubre de 2025 - 8:38 a. m.
Un año más, la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología EUREKA llegó a su etapa regional, y con ella, la oportunidad de visibilizar el talento, la perseverancia y el compromiso de nuestros estudiantes con la investigación escolar.
Durante esta edición, se presentaron proyectos que destacan por su enfoque científico, histórico y ambiental, desarrollados con rigurosidad y sentido de identidad. Entre ellos, se encuentra “Herramienta ancestral de la cultura Nasca”, una propuesta que revaloriza el legado técnico de esta civilización milenaria. También se presentó “Revaloremos la importancia del algodón nativo”, iniciativa que busca conservar la biodiversidad y rescatar el valor cultural de una fibra utilizada por las culturas prehispánicas del Perú.
Desde una mirada ambiental, el estudiante Héctor Miguel Yataco propuso la “Planta piloto de tratamiento de agua residual mediante lodos activados”, basada en una técnica biológica eficiente para la depuración de aguas residuales, con aplicaciones tanto municipales como industriales.
En el ámbito histórico, se destacó el proyecto “El combate de Palpa y su impacto militar, emocional y social en los inicios de la campaña libertadora del sur”, que rescata el valor de esta batalla como el primer enfrentamiento patriota en suelo peruano. En esa misma línea, el trabajo “La batalla olvidada por la consolidación de la independencia”, elaborado por Pablo Calderón y Marc Ramos, promueve el conocimiento de la batalla de Macacona mediante fuentes confiables y análisis histórico.
La riqueza paleontológica de la región también fue protagonista con el proyecto “Perucetus colossus: Revalorizando el patrimonio paleontológico para fortalecer la cultura y el turismo en la región Ica”, presentado por las estudiantes Lucía Huamán y Emylith Quispe, creadoras del blog educativo Yachaypaq Inti.
Finalmente, desde una perspectiva nutricional y cultural, se presentó “La Llullucha: Un alimento ancestral, fuente de economía y salud”, que propone rescatar el valor de este recurso natural como alternativa sostenible para la alimentación y el desarrollo local.
Durante esta edición, se presentaron proyectos que destacan por su enfoque científico, histórico y ambiental, desarrollados con rigurosidad y sentido de identidad. Entre ellos, se encuentra “Herramienta ancestral de la cultura Nasca”, una propuesta que revaloriza el legado técnico de esta civilización milenaria. También se presentó “Revaloremos la importancia del algodón nativo”, iniciativa que busca conservar la biodiversidad y rescatar el valor cultural de una fibra utilizada por las culturas prehispánicas del Perú.
Desde una mirada ambiental, el estudiante Héctor Miguel Yataco propuso la “Planta piloto de tratamiento de agua residual mediante lodos activados”, basada en una técnica biológica eficiente para la depuración de aguas residuales, con aplicaciones tanto municipales como industriales.
En el ámbito histórico, se destacó el proyecto “El combate de Palpa y su impacto militar, emocional y social en los inicios de la campaña libertadora del sur”, que rescata el valor de esta batalla como el primer enfrentamiento patriota en suelo peruano. En esa misma línea, el trabajo “La batalla olvidada por la consolidación de la independencia”, elaborado por Pablo Calderón y Marc Ramos, promueve el conocimiento de la batalla de Macacona mediante fuentes confiables y análisis histórico.
La riqueza paleontológica de la región también fue protagonista con el proyecto “Perucetus colossus: Revalorizando el patrimonio paleontológico para fortalecer la cultura y el turismo en la región Ica”, presentado por las estudiantes Lucía Huamán y Emylith Quispe, creadoras del blog educativo Yachaypaq Inti.
Finalmente, desde una perspectiva nutricional y cultural, se presentó “La Llullucha: Un alimento ancestral, fuente de economía y salud”, que propone rescatar el valor de este recurso natural como alternativa sostenible para la alimentación y el desarrollo local.
La organización de la etapa regional de EUREKA 2025 estuvo a cargo de los especialistas de la Dirección de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ica, quienes garantizaron el desarrollo técnico, formativo y logístico del evento. Bajo el liderazgo del director regional de educación, Mag. Julio Rolando Motta Dueñas. Esta iniciativa busca fortalecer el pensamiento crítico, la innovación y el protagonismo estudiantil en el proceso de aprendizaje, promoviendo una educación pública con enfoque científico, contextualizada y comprometida con el desarrollo sostenible de la región.
La etapa regional de EUREKA 2025 promueve la creatividad de nuestras instituciones educativas con la formación integral, la investigación escolar y el fortalecimiento del pensamiento crítico. Cada proyecto presentado es testimonio del trabajo articulado entre docentes, estudiantes y familias, y del potencial transformador de la ciencia en nuestras aulas.