Huánuco: GOREHCO IMPULSA DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL A TRAVÉS DE POLÍTICAS REGIONALES
Nota de prensaAgroproductores demandan asistencia técnica, censo de productores y de tierras. Talleres descentralizados se realizarán en Leoncio Prado y Dos de Mayo





Fotos: Ofic. Regional de Comunicaciones, Imagen y Protocolo del Gobierno Regional Huánuco
22 de junio de 2022 - 5:45 p. m.
El Gobierno Regional Huánuco (Gorehco) impulsa el desarrollo agrario territorial para mejorar las capacidades productivas y comerciales de los productores agrarios del departamento. Por ello, desarrolló el primer taller “Construyendo Políticas Regionales para una Gestión Pública Territorial - Política Regional Agraria”, organizado por la Gerencia de Desarrollo Económico.
Yoel Alcedo Benancio, titular de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gorehco, manifestó que, en el taller, inaugurado por Erasmo Fernández Sixto, gobernador de Huánuco, se identificaron los problemas públicos que demandan los productores agrarios y las potencialidades que tienen los distritos y provincias del departamento.
En el evento se analizó diez dimensiones que afectan a los productores agropecuarios, y estas han sido agrupadas en cinco grupos de trabajo, como: financiamiento y seguro agrario, innovación y tecnificación agraria, infraestructura y tecnificación del riego, gestión de riesgos y desastres en el sector agrario y desarrollo de capacidades.
La poca asignación presupuestal a las agencias agrarias, desconocimiento de los agroproductores sobre fondos de financiamiento públicos y privados, inexistencia de un censo de productores y de tierras y seguro agrario insuficiente, son algunos de los problemas identificados.
El taller también permitió conocer la escasez de proyectos para la construcción de represas y canales de irrigación para el uso de riego tecnificado, desarticulación entre las universidades y los productores agrarios, escasa disponibilidad de agua para fines agrarios e insuficiente producción de alimentos inocuos para asegurar la seguridad alimentaria.
Del mismo modo, migración del campo a la ciudad, incremento de consumo de alimentos procesados, deficiente acceso vial a centros de producción, defectuoso sistema de comercialización, incremento de plagas en la producción y escasas áreas de producción agroecológicas.
Alcedo indicó que en el segundo taller serán convocados las universidades, investigadores, Consejo Regional, alcaldes distritales y provinciales para que conozca los problemas afectan a los productores agrarios, y planear el proceso de implementación de las prioridades y que estás sean incorporadas en los planes operativos institucionales para la asignación presupuestal.
En el evento se acordó desarrollar el primer taller descentralizado el 15 de julio en Leoncio Prado, y el segundo, el 21 de julio en Dos de Mayo, con la finalidad de identificar los problemas de los productores agrarios de la selva y sierra de Huánuco.