Huánuco: FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER LA ACTIVIDAD ARTESANAL CON EL COMITÉ REGIONAL DE LOS CLUBES DE MADRES
Nota de prensa• Por el Día Internacional del Artesano que se celebra cada 19 de marzo.




Fotos: Ofic. de Imagen Institucional de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
15 de marzo de 2022 - 9:16 a. m.
Con la finalidad de reconocer y enaltecer la labor de hombres y mujeres de nuestra región que se dedican a la actividad artesanal, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dicertur), realizó el lanzamiento oficial de las diversas actividades que se desarrollarán con motivo a celebrarse el Día Internacional del Artesano.
En dicho acto se llevó a cabo la firma del Convenio Cooperación Interinstitucional entre la Dircetur y el Comité Regional de los Club de Madres de la Región Huánuco, presidida por la Sra. Elsa Rufina Palacios de Pardavé, con ello se busca promover el desarrollo de la actividad artesanal a través del programa “Ruta Artesanal” y fortalecer las unidades empresariales artesanales (UEA) a través del asesoramiento y asistencia técnica permanente de la Subdirección de Artesanía.
Entre las diversas actividades programadas en reconocimiento a los artesanos y artesanas de la región se han considerado la charla virtual sobre mercado y comercialización de productos artesanales con la Organización Internacional de Holanda el 16 de marzo; taller de capacitación para artesanía de la organización Holanda, asociación Ayni el 17 de marzo en el auditorio de la Oficina Comercial de Exportación Regional de Huánuco (OCER) seguido de la inauguración de la “EXPO VENTA ARTESANAL 2022” en la Plaza de Armas de Huánuco.
También se realizará el taller del Registro Nacional del Artesano (RNA) dirigido a las municipalidades de la región en el laboratorio de Cómputo de la (OCER) el 18 de marzo, y finalmente el 19 de marzo se llevará a cabo la misa virtual de acción de gracias en Honor a San José patrono de los artesanos, en la iglesia San Francisco.
Las líneas artesanales que se desarrollan en la región tenemos, textilería, cerámica, trabajos en madera, fibras vegetales (especialmente cabuya), semillas, bordaduría, bisutería y bambú, entre otras; entre ellas encontramos trabajos como bordados de los trajes de los negritos, banderines, vestimenta típica, estandartes, banderolas, cotones para el cual utilizan pana, razo, flecos, mostacilla y más.
En las provincias de Huánuco, Ambo, Dos de mayo, Huamalíes, Yarowilca, Lauricocha, Pachitea y Puerto Inca, se confeccionan ponchos, mantas, polleras, frazadas, gorros, en lana de oveja y más.
Recordemos que el valor de la artesanía radica en la creatividad y uso de herramientas manuales siendo las prendas u objetos únicos cargados de cultura y uso de insumos propios de cada región, cabe señalar que cada año el 19 de marzo, se celebra a nivel nacional el Día del Artesano Peruano, según indica el artículo 27 de la Ley 29073 - Ley del Artesano y del desarrollo de la actividad artesanal.
En dicho acto se llevó a cabo la firma del Convenio Cooperación Interinstitucional entre la Dircetur y el Comité Regional de los Club de Madres de la Región Huánuco, presidida por la Sra. Elsa Rufina Palacios de Pardavé, con ello se busca promover el desarrollo de la actividad artesanal a través del programa “Ruta Artesanal” y fortalecer las unidades empresariales artesanales (UEA) a través del asesoramiento y asistencia técnica permanente de la Subdirección de Artesanía.
Entre las diversas actividades programadas en reconocimiento a los artesanos y artesanas de la región se han considerado la charla virtual sobre mercado y comercialización de productos artesanales con la Organización Internacional de Holanda el 16 de marzo; taller de capacitación para artesanía de la organización Holanda, asociación Ayni el 17 de marzo en el auditorio de la Oficina Comercial de Exportación Regional de Huánuco (OCER) seguido de la inauguración de la “EXPO VENTA ARTESANAL 2022” en la Plaza de Armas de Huánuco.
También se realizará el taller del Registro Nacional del Artesano (RNA) dirigido a las municipalidades de la región en el laboratorio de Cómputo de la (OCER) el 18 de marzo, y finalmente el 19 de marzo se llevará a cabo la misa virtual de acción de gracias en Honor a San José patrono de los artesanos, en la iglesia San Francisco.
Las líneas artesanales que se desarrollan en la región tenemos, textilería, cerámica, trabajos en madera, fibras vegetales (especialmente cabuya), semillas, bordaduría, bisutería y bambú, entre otras; entre ellas encontramos trabajos como bordados de los trajes de los negritos, banderines, vestimenta típica, estandartes, banderolas, cotones para el cual utilizan pana, razo, flecos, mostacilla y más.
En las provincias de Huánuco, Ambo, Dos de mayo, Huamalíes, Yarowilca, Lauricocha, Pachitea y Puerto Inca, se confeccionan ponchos, mantas, polleras, frazadas, gorros, en lana de oveja y más.
Recordemos que el valor de la artesanía radica en la creatividad y uso de herramientas manuales siendo las prendas u objetos únicos cargados de cultura y uso de insumos propios de cada región, cabe señalar que cada año el 19 de marzo, se celebra a nivel nacional el Día del Artesano Peruano, según indica el artículo 27 de la Ley 29073 - Ley del Artesano y del desarrollo de la actividad artesanal.