Huánuco: INSPECCIONAN PLATACIONES DE TARA COMO PARTE DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN EN ACOCHACÁN

Nota de prensa

Fotos: Ofic. Regional de Comunicaciones, Imagen y Protocolo del Gobierno Regional Huánuco

Ofic. Regional de Comunicaciones, Imagen y Protocolo del Gobierno Regional Huánuco

2 de febrero de 2022 - 1:06 p. m.

El proyecto es mejorar los Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica en la microcuenca del rio Huertas, en el distrito de San Francisco de Mosca, avanza su ejecución; por ello la gerente regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional Huánuco, Silvia Sullca Parra, inspeccionó la instalación de platones de tara en la localidad de Acochacán.
Durante la inspección, Sulca Parra, explicó que el proyecto cuenta con 4 viveros debidamente implementado distribuidos en 4 localidades pertenecientes al distrito de San Francisco de Mosca, siendo el más grande el vivero de Pulpol que alberga 117 camas para 440 hectáreas, el segundo Acochacán con 82 camas para 213 hectáreas, tercero Rodeo con 52 camas para 181 hectáreas y por último tenemos al vivero de Quircán con 47 camas para 151 hectareas.
Cabe indicar, que la instalación de los plantones de tara a campo definitivo tiene propósitos ambientales y económicos por su gran demanda local y nacional, “La tara tiene un alto contenido de Tanino, somos uno de las 3 regiones reconocidas a nivel nacional por la producción de tara y esperamos lograr mejorar la calidad de vida de los productores”, acotó.
El residente del proyecto de reforestación, Alberto Sobrado Pérez, refirió que cuentan con 7 especies forestales nativas y exóticas que se están produciendo para la reforestación, con la finalidad de brindar mejorar el medio ambiente de la zona.
Por su parte, Fernando Berrospi Agüero, viverista del proyecto, dio a conocer que ya se instala la tara a campo definitivo, esta labor se realiza en épocas de lluvia para que la planta pueda crecer mejor, “con este proyecto hemos dado trabajo a los pobladores de la zona durante la pandemia y han sido beneficiados”, agregó.
El proyecto general contempla la recuperación de 985 hectáreas de áreas degradadas lo cual mejorará la calidad y disponibilidad del recurso hídrico que será aprovechado en la agricultura, ganadería y consumo humano, con la reforestación de especies nativas como el quenual, sauco, aliso, molle y especies forestales como el eucalipto, pino y tara.
Las actividades que actualmente se vienen desarrollando son repicado e instalación a campo definitivo. En la parte social se viene realizando capacitaciones de sensibilización a la población en bienes y servicios ambientales, uso manejo y conservación de suelos y aguas, Manejo de residuos sólidos y Gestión integrada de recursos hídricos.