Huánuco: Tingo María inaugura su primer Laboratorio de Salud Pública y acelera la atención médica

Nota Informativa
El laboratorio ha sido diseñado para atender no solo al Hospital Tingo María, sino también a las provincias vecinas de Marañón y Huamalíes, así como a EsSalud, la Sanidad y otras entidades de salud.
Equipos del laboratorio
Equipos del laboratorio
Equipos del laboratorio
Equipos del laboratorio
Equipos del laboratorio

Oficina de Comunicaciones, Imagen y Protocolo

30 de abril de 2025 - 4:58 p. m.

Por primera vez en su historia, la provincia de Leoncio Prado cuenta con un Laboratorio de Salud Pública, una infraestructura sanitaria estratégica que permitirá procesar localmente muestras para diagnósticos especializados, reduciendo drásticamente los tiempos de espera y mejorando la capacidad de respuesta ante enfermedades infecciosas.

Ubicado en la ciudad de Tingo María y autorizada por el Instituto Nacional de Salud (INS), este nuevo laboratorio marca un antes y un después en el sistema de salud del departamento. Hasta ahora, las muestras debían ser enviadas a laboratorios en Huánuco o incluso Lima, lo que generaba demoras críticas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el dengue, fiebre amarilla, leptospirosis y tuberculosis.

“Es un hito para la salud pública en Leoncio Prado. Por primera vez, no necesitamos enviar las muestras fuera de la provincia. Aquí mismo, con nuestro equipo, podemos obtener resultados confiables y rápidos”, declaró Vivian Vásquez Pérez, directora ejecutiva de la Red de Salud Leoncio Prado.

El laboratorio ha sido diseñado para atender no solo al Hospital Tingo María, sino también a las provincias vecinas de Marañón y Huamalíes, así como a diversas instituciones como EsSalud, la Sanidad y otras entidades de salud que conforman las 16 microrredes que operan en la zona.

Uno de los avances más significativos es la implementación de una plataforma digital en tiempo real, que permite compartir los resultados inmediatamente con los profesionales de salud de toda la red asistencial, agilizando así la toma de decisiones clínicas y la administración de tratamientos.

La infraestructura del laboratorio incluye áreas especializadas en inmunología y bacteriología, y se prevé la ampliación de los servicios diagnósticos para pruebas hormonales, VIH, sífilis, entre otras. Además, se contempla la adquisición de equipos más modernos y el incremento del personal especializado, incluyendo biólogos, tecnólogos médicos y técnicos de laboratorio.