La leche de la madre es la primera medida para prevenir la anemia y la desnutrición
Nota de prensa

6 de agosto de 2022 - 10:46 a. m.
Con el objetivo de fomentar la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses y la lactancia complementada con papillas y micronutrientes hasta los 2 años de edad, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) del Gobierno Regional de Huancavelica, a través de las 7 Redes y sus distintos establecimientos de salud, viene realizando diversas actividades preventivo - promocionales y de concientización sobre la importancia de esta práctica, que entre sus bondades tiene contribuir a la prevención de la anemia y desnutrición crónica infantil; estas acciones se realizan en el marco de la “Semana Mundial de la Lactancia Materna”, que se conmemora cada año en la primera semana de agosto.
Al respecto, la nutricionista de la DIRESA e integrante de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludables (ESANS), calificó a la lactancia materna como vida y amor convertido en alimento, además agregó que, si los padres buscan que su niño a los 6 meses no tenga anemia ni desnutrición, la primera medida para evitar estos males, será la práctica, desde el primer día de nacido, de la leche materna como alimento exclusivo, sin la necesidad de brindar otro tipo de leches.
“Durante los 6 primeros meses al postparto, el volumen promedio de la leche producida por la madre es de 700 a 900 mililitros por día y es justo lo que necesita un niño durante el día. Luego de este tiempo, la producción baja a 500 mililitros debido a que el menor ya requiere de otros alimentos. Por eso es importante aprovechar esos 6 primeros meses con pura leche materna”, señaló la nutricionista.
La profesional agregó, que, pese a que la leche materna tiene mayor cantidad de grasas y proteínas que la leche de vaca y de cabra, no daña el sistema gastrointestinal del niño a diferencia de las dos anteriores.
“Otra de las ventajas de la leche materna es que contiene proteínas anti infecciosas como la lactoferrina, inmunoglobulinas y lisozimas, fundamentales para incrementar las defensas del niño. Asimismo, la proteína Beta caseína que la hace más digerible, además de DHA (ácido graso poliinsaturado) y ácido linolénico, ambos de tipo Omega 3, por ello fortalece las neuronas. En tal sentido, este alimento contiene el agua suficiente, proteínas en cantidad correcta y fácil de digerir, ayudando al niño a madurar su intestino y previniendo alergias e intolerancias, características que no encontramos en la leche animal y artificial”, enfatizó.
Otras de las bondades de la leche de mamá, citadas por Sonia Fernández, son su alta cantidad de vitamina A, B y C, asimismo su contenido de fósforo y calcio que ayudan a que los niños tengan huesos sanos y fuertes; hierro que previene la anemia, proteínas para protegerlos contra enfermedades y que contribuyen a su crecimiento y su composición macrobiótica, que formará para toda la vida su flora bacteriana, protegiéndolo de gérmenes nocivos.
Adicionalmente, la grasa de la leche materna protegerá a los niños cuando sean adultos de padecer enfermedades del corazón y favorecerán su inteligencia.
“En 1991 se suscribió la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño (IHAN), con el objetivo de promover y proteger la lactancia materna en los establecimientos de salud que prestan servicios de maternidad y entre otras políticas, se establecieron los 10 pasos para una lactancia materna exitosa, entre ellos que las madres estén informadas de los beneficios de esta práctica, que el personal de salud esté adecuadamente capacitado, además de que los servidores de salud ayuden a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora posterior al parto, este paso es sumamente importante porque crea un vínculo para toda la vida entre la madre y su hijo, también la lactancia a demanda que implica que se debe dar de lactar al niño de forma irrestricta es decir cuando este lo pida”, mencionó Fernández.
Cabe señalar que el lema de este año es “Impulsemos la lactancia materna: educar y apoyar” y entre las actividades programadas por los distintos establecimientos de salud de la región están charlas sobre su importancia y sobre las técnicas de amamantamiento, además de pasacalles, concursos de bebés mamoncitos, entre otras.
También es importante recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la pandemia de la COVID-19, continúa recomendando que se sigan las pautas estándares sobre alimentación infantil. En esa línea, recomienda que las madres y los bebés reciban apoyo para permanecer juntos y practicar el contacto piel a piel y/o el método de madres canguro, ya sea que ellas o sus bebés sean casos sospechosos, probables o confirmados de infección por el virus que causa la COVID-19. En este contexto de pandemia, se debe proporcionar asesoramiento sobre lactancia materna, apoyo psicosocial básico y apoyo de alimentación práctica a todas las mujeres embarazadas y madres con bebés y niños pequeños.
Asimismo, la OMS, ha enfatizado que el virus activo causante de la COVID-19 no se ha encontrado en la leche materna, ni se ha detectado su transmisión a través de ella ni del amamantamiento, por ello indica que no existen motivos para evitar esta práctica ni interrumpirla.
DATOS: La ley 29896 establece la implementación de lactarios en las instituciones públicas y privadas, en la región Huancavelica, diversas entidades cuentan con estos espacios.
- Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INEI) en el año 2021, en la región Huancavelica, el porcentaje de niños de 6 meses a menos con lactancia materna llegó al 80.9%.