Huancavelica suma más aliados estratégicos en su camino de convertirse en región orgánica
Nota de prensaPropósito es desarrollar una cultura de producción y consumo de alimentos saludables y libres de pesticidas.
8 de marzo de 2021 - 6:18 p. m.
Conscientes de que el proceso de convertir a Huancavelica en región orgánica es un largo camino, el gobierno regional con el propósito de desarrollar entre los productores y consumidores una cultura de producción y consumo de alimentos saludables y libres de pesticidas, sigue sumando aliados estratégicos a nivel nacional e internacional.
En esta ocasión, el gobernador regional Maciste Díaz Abad, firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Municipio de Santa Clara Do Sul de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo internacional especializado en la promoción y desarrollo agrícola y bienestar rural a través de la cooperación técnica por excelencia.
Posicionar a la región Huancavelica como modelo de desarrollo en la producción orgánica, es el principal objetivo de este convenio, además de incorporar a más regiones en este sistema de producción social, productiva, comercial y ambientalmente sostenible, así como contribuir en el tema de inclusión en materia de género y juventud.
MEJOR RENTABILIDAD
Díaz Abad, destacó la importancia de este convenio y aseguró que, para fortalecer y consolidar este trabajo articulado, se han previsto modalidades de cooperación tales como la formación y fortalecimiento de competencias técnicas de producción orgánica, así como intercambio de experiencias para mejorar las capacidades respecto a los formadores y productores en el manejo de diferentes cultivos. “El fin es mejorar la rentabilidad y competitividad de los productores y contribuir a la seguridad alimentaria”, acotó la autoridad regional.
Precisó que una de las tareas a cumplir será involucrar a las universidades en este innovador sistema de producción e introducir la Bioeconomía como herramienta de mejoramiento de la productividad y mejor uso de los recursos, también está el intercambio de experiencias en apertura de mercados locales y rondas de negocios a nivel internacional.
“La promoción e innovación en tecnología, procesos, organización interna, gestión y comercialización en las pymes, micro pymes y grupos asociativos de la cadena agroindustrial de productos orgánicos, es otra de las modalidades que se desarrollarán”, remarcó por último Maciste Díaz, gobernador regional de Huancavelica.
DATO
El IICA a través de su representación en Argentina, con la participación de las representaciones de Brasil y Perú y la cooperación de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), apoyará al Gobierno Regional de Huancavelica y al Municipio de Santa Clara en la identificación de experiencias de casos exitosos para compartir, coordinar y facilitar los mecanismos para el desarrollo de la actividad orgánica.
En esta ocasión, el gobernador regional Maciste Díaz Abad, firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Municipio de Santa Clara Do Sul de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo internacional especializado en la promoción y desarrollo agrícola y bienestar rural a través de la cooperación técnica por excelencia.
Posicionar a la región Huancavelica como modelo de desarrollo en la producción orgánica, es el principal objetivo de este convenio, además de incorporar a más regiones en este sistema de producción social, productiva, comercial y ambientalmente sostenible, así como contribuir en el tema de inclusión en materia de género y juventud.
MEJOR RENTABILIDAD
Díaz Abad, destacó la importancia de este convenio y aseguró que, para fortalecer y consolidar este trabajo articulado, se han previsto modalidades de cooperación tales como la formación y fortalecimiento de competencias técnicas de producción orgánica, así como intercambio de experiencias para mejorar las capacidades respecto a los formadores y productores en el manejo de diferentes cultivos. “El fin es mejorar la rentabilidad y competitividad de los productores y contribuir a la seguridad alimentaria”, acotó la autoridad regional.
Precisó que una de las tareas a cumplir será involucrar a las universidades en este innovador sistema de producción e introducir la Bioeconomía como herramienta de mejoramiento de la productividad y mejor uso de los recursos, también está el intercambio de experiencias en apertura de mercados locales y rondas de negocios a nivel internacional.
“La promoción e innovación en tecnología, procesos, organización interna, gestión y comercialización en las pymes, micro pymes y grupos asociativos de la cadena agroindustrial de productos orgánicos, es otra de las modalidades que se desarrollarán”, remarcó por último Maciste Díaz, gobernador regional de Huancavelica.
DATO
El IICA a través de su representación en Argentina, con la participación de las representaciones de Brasil y Perú y la cooperación de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), apoyará al Gobierno Regional de Huancavelica y al Municipio de Santa Clara en la identificación de experiencias de casos exitosos para compartir, coordinar y facilitar los mecanismos para el desarrollo de la actividad orgánica.