Más de 50 mil queñuales del Fundo Sanllay en Churcampa se convertirán en aula viva para estudiantes
Nota Informativa• Sanllay esta ubicado a las alturas de Churcampa y conserva más de 50 mil arboles de queñuales.

11 de agosto de 2025 - 10:55 a. m.
Sanllay es un bosque que actualmente conserva más de 50 mil árboles de queñuales (Polylepis racemosa), especie nativa de alto valor ecológico. Estos árboles no solo embellecen el paisaje, sino que cumplen funciones esenciales como mejorar la calidad del suelo, almacenar grandes volúmenes de agua, regular la humedad, proteger fuentes hídricas y combatir la erosión, contribuyendo así al equilibrio del ecosistema y a la seguridad hídrica de las comunidades cercanas, especialmente frente al cambio climático.
Es en ese sentido que, en cumplimiento de la política de gestión ambiental emprendida por el Gobierno Regional de Huancavelica, liderado por el Dr. Leoncio Huayllani Taype, el gerente subregional de Churcampa, Ing. Oseas Obregón Villantoy, junto al propietario del fundo, Dr. José Antonio Rivas, profesionales y pobladores, recorrieron diversas zonas del paraje ecológico Sanllay.
La inspección permitió evaluar su potencial para recibir a estudiantes de educación básica y superior de distintas partes de la región y del país, ofreciendo una experiencia única que vincula el aprendizaje con el entorno natural y cultural.
Cabe señalar que, durante los últimos 25 años, el Dr. Rivas ha dedicado su labor a la conservación y forestación de este ecosistema andino. Ahora, busca consolidar a Sanllay como un campo de pasantías que permita aplicar conocimientos teóricos en un entorno real, fomentando habilidades técnicas, respeto por la naturaleza y sentido de pertenencia comunitaria.
Por ello, el Gobierno Regional de Huancavelica respaldará este proyecto mediante la promoción del destino y la gestión de facilidades logísticas para el traslado y acceso de los interesados. El objetivo final de este trabajo articulado entre el sector público y privado es posicionar a la región Huancavelica, y en particular a la provincia de Churcampa, como un referente en educación ambiental y conservación de ecosistemas altoandinos.