Autoridades se capacitan para gestionar proyectos de siembra y cosecha de agua
Nota de prensa• Representantes de Fondo Sierra Azul capacitan sobre construcción de qochas, zanjas de infiltración, reservorios y amunas.

11 de abril de 2025 - 4:26 p. m.
En el gran desafío de prepararnos para hacer frente al cambio climático y el calentamiento global mediante el uso sostenible del agua, entre otras acciones, las autoridades y funcionarios del gobierno regional y local, fortalecieron sus conocimientos y despejaron sus dudas, sobre los criterios y priorización para gestionar el financiamiento y construcción de qochas, zanjas de infiltración, reservorios y amunas, sin ser rechazado u observado.
La jornada dirigida a las autoridades y equipos técnicos del gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales, así como lideres de comunidades, fue presidida por los funcionarios de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), con el fin de garantizar el recurso hídrico en la región y con ello la seguridad alimentaria.
La siembra y cosecha de agua como clave para asegurar el recurso en beneficio de futuras generaciones, fue el tema central del debate y exposición para impulsar soluciones hídricas sostenibles frente al cambio climático y el calentamiento global.
Desafíos y escasez hídrica
“Estamos aquí, con la finalidad de prepararnos para hacer frente a la escasez hídrica causada por el cambio climático, contribuir al desarrollo de la agricultura familiar a favor de la población altoandina en situación de pobreza y extrema pobreza, y favorecer al desarrollo económico de la cuenca media de la zona altoandina, en un contexto en que el Gobierno Regional de Huancavelica impulsa el Gobierno Agrario”, sostuvo el Ing. Yuri Ezequiel Monge Palomino, jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos del Fondo Sierra Azul.
Durante su exposición acerca del ciclo de inversión de proyectos de siembra y cosecha de agua, destacó la importancia de conocer las inversiones que realiza Sierra Azul, tales como la forestación con especies nativas y exóticas, zanjas de infiltración, qochas, manejo y recuperación de praderas, recuperación de bofedales, reservorios y amunas.
En ese contexto remarcó que todo empieza con la identificación de las necesidades en materia de siembra y cosecha de agua. Estas demandas deberán de ser presentadas por las comunidades a los gobiernos regionales o locales, quienes, a su vez, canalizarán y articularán trabajo con el Fondo Sierra Azul para el financiamiento y ejecución de las inversiones.
Criterios
Sobre los criterios a considerar, la Ing. Luzmelda Monzón Huamán, especialista en Formulación de Proyectos de Inversión de la UEFSA, detalló que se debe considerar aspectos como la siembra de agua (captura e infiltración) y la cosecha de agua (almacenamiento) para la ejecución de las inversiones.
“Entre los criterios generales se considera dos puntos importantes; la ubicación en las cabeceras de cuenca y lo segundo, ser de carácter comunal o bajo la jurisdicción del estado. En ese sentido, no debe de estar ubicado en zonas de quebradas, ni en zonas arqueológicas, mineras, bofedales o áreas naturales protegidas”, explicó.
En cuanto a los criterios específicos, comentó que las zanjas de infiltración deben contemplar longitudes entre 5 a 20 kilómetros; en qochas, contar con diques de 1 a 3.5 metros de altura; reservorios, con capacidad de almacenamiento mínimo de 5000 metros cúbicos y finalmente las amunas, que deben medir mínimo 1 kilómetro.
La jornada contó con la presencia de la vicegobernadora Saturnina Quispe De la Cruz y el Ing. Teodoro Ciro Quinto Ruiz, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, además de alcaldes y funcionarios de varios niveles de gobierno.
DATO
La capacitación denominada "Proyectos de siembra y cosecha de agua y lineamientos para la presentación de expedientes técnicos para su financiamiento", fue organizada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Huancavelica. Se realizó en el auditorio de la Dirección Regional de Educación (DRE).