Cuarenta y tres distritos de Huancavelica en Estado de Emergencia por intensas lluvias

Nota Informativa
• A través de dos decretos supremos dicta medidas para ejecutar acciones de excepción, inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación.
nota de prensa del gobierno regional de huancavelica

Gobierno Regional de Huancavelica

20 de febrero de 2025 - 12:56 p. m.

Como consecuencia de las intensas lluvias en toda la región producto de la temporada de invierno, que han ocasionado fuertes impactos y serios daños en carreteras, viviendas y la agricultura, la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo Nº 021-2025-PCM declaró el Estado de Emergencia en 18 distritos de varias provincias de Huancavelica, los mismos que se suman a las otras 25 localidades declaradas a través del Decreto Supremo Nº 007-2025-PCM en el mes de enero, haciendo un total de cuarenta y tres (43).

La norma publicada en el diario oficial El Peruano, se materializa, luego que el gobernador regional, Dr. Leoncio Huayllani Taype, en reunión con la presidenta de la República y todos los ministros de estado, el lunes 17 de enero, solicitó la declaratoria en estado de emergencia de 50 distritos por la destrucción de plataformas de carreteras, afectaciones de instituciones educativas, deslizamientos de cerros y otros daños por las intensas precipitaciones pluviales, granizadas y fuertes vientos.

El plazo es de sesenta (60) días calendarios y permitirá al Gobierno Regional de Huancavelica, ejecutar diversas medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan, así como demandar la presencia del Gobierno Central con maquinarias e intervención técnica y operativa, en vista que el impacto de daños ha sobrepasado la capacidad de respuesta, hecho que ya fue solicitado por la autoridad regional en la reunión virtual con el Ejecutivo.

La declaratoria tiene como sustento el Informe Situacional Nº 000004-2025-INDECI/DIRES de la Dirección de Respuesta del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Informe Técnico de Situación de Emergencia Nº 001-18/02/2025/COEN-INDECI, actualizado al 18 de febrero de 2025, emitido por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Distritos en emergencia
El Decreto Supremo Nº 021-2025-PCM declara en estado de emergencia a los distritos de Huayllay Grande, Julcamarca y Seclla en la provincia de Angaraes; Arma y Tantará en Castrovirreyna; Anco en Churcampa; Ocoyo, Pilpichaca, San Francisco de Sangayaico, Santiago de Chocorvos y Tambo en Huaytará; Acraquia, Cochabamba, Lambras, Roble, San Marcos de Rocchac, Surcubamba y Tintay Puncu en Tayacaja.

Estas localidades se suman a los 25 declarados en emergencia el 10 de enero de 2025 por el Decreto Supremo Nº 007-2025-PCM como Acobamba, Paucará, Pomacocha y Rosario en la provincia de Acobamba; Ccochaccasa, Huanca Huanca y Lircay en Angaraes; Capillas, Castrovirreyna y Huachos en Castrovirreyna; Chinchihuasi, Locroja, Paucarbamba y San Pedro de Coris en Churcampa; Acoria, Ascensión, Cuenca, Huancavelica, Palca y Yauli en Huancavelica; Querco en Huaytará; Colcabamba, Huaribamba, Pampas y Pazos en Tayacaja.


Registro de información
El gobernador regional, Leoncio Huayllani, reiteró su llamado a los alcaldes provinciales y distritales y a los funcionarios responsables de Defensa Civil de cada gobierno local, sobre la importancia de cumplir con el correcto registro de datos en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD) y de la realización de una diligente Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).

“Si los gobiernos locales en estos casos de lluvias y desastres no cumplen con lo que establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), lamentablemente serán los responsables de que la ayuda e intervención no llegue a su población, porque es difícil acudir, cuando no se tiene información de daños, la cantidad de damnificados y de afectados, entre otros datos”, comentó la autoridad regional.

DATO
Por la magnitud de daños reportados demanda la adopción de medidas urgentes no solo del gobierno regional, sino también de los ministerios y demás instituciones públicas y privadas involucradas a fin de ejecutar medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias.