Congreso aprueba Ley para fortalecer la seguridad hídrica en todo el país

Nota Informativa
Siembra y Cosecha de Agua
QOCHAS1
QOCHAS2
QOCHAS3

Oficina de Comunicación

25 de julio de 2025 - 2:30 p. m.

La Dirección Regional de Yaku Tarpuy para la Lucha contra la Pobreza saluda la aprobación unánime del Proyecto de Ley N.° 9523, que impulsa la siembra y cosecha de agua a nivel nacional. Con 29 votos a favor, la Comisión Permanente del Congreso ha dado un paso trascendental para asegurar la disponibilidad de agua en todas las regiones del Perú, contribuyendo así a la lucha contra la pobreza y la seguridad alimentaria.

Cobertura nacional para enfrentar el estrés hídrico
La nueva ley elimina las restricciones geográficas y de altitud que limitaban la intervención del Fondo Sierra Azul, permitiendo que sus proyectos lleguen a todas las zonas del país, desde la costa hasta la sierra y selva. Esto fortalecerá la agricultura sostenible, incrementará la productividad rural y reducirá la vulnerabilidad de miles de familias ante sequías y variabilidad climática.

El congresista Víctor Flores Ruiz, autor del proyecto, señaló que esta iniciativa “consolida una gestión integral y eficiente del recurso hídrico, incorporando sostenibilidad y resiliencia climática para beneficio de los agricultores del Perú”.

Por su parte, Eduardo Castillo Rivas, presidente de la Comisión Agraria, resaltó que con esta norma “se garantiza el acceso equitativo a proyectos de infraestructura hídrica para retener, infiltrar y almacenar agua, sin importar la ubicación geográfica de las comunidades”.

Rescate de prácticas ancestrales para un futuro sostenible
La siembra y cosecha de agua es una técnica ancestral utilizada por comunidades andinas para aprovechar las lluvias y asegurar agua durante la temporada seca. Con esta ley, se institucionaliza esta práctica, combinando saberes tradicionales y tecnología moderna para proteger los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad de la agricultura familiar, responsable del 70 % de los alimentos del país.

La norma también fomentará la reforestación con especies nativas, la construcción de qochas, zanjas de infiltración, reservorios y otras soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo la participación activa de comunidades campesinas y gobiernos locales.

Compromiso regional y acción inmediata
La Dirección Regional de Yaku Tarpuy para la Lucha contra la Pobreza reafirma su compromiso de articular esfuerzos con el MIDAGRI y la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul para que los beneficios de esta ley lleguen de manera efectiva a las comunidades de Huancavelica.

Esta herramienta legal abre la puerta a una gestión del agua más inclusiva y sostenible, fundamental para enfrentar el cambio climático, reducir conflictos por el recurso hídrico y avanzar hacia un desarrollo rural con justicia social.