La salud mental es un estado de bienestar que ayuda a la persona a afrontar las tensiones normales de la vida

Nota Informativa
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, psicólogo de la DIRESA detalla la importancia de este fundamental componente de la salud y explica el trabajo que se realiza a nivel regional
La salud mental es un estado de bienestar que ayuda a la persona a afrontar las tensiones normales de la vida
La salud mental es un estado de bienestar que ayuda a la persona a afrontar las tensiones normales de la vida
La salud mental es un estado de bienestar que ayuda a la persona a afrontar las tensiones normales de la vida
La salud mental es un estado de bienestar que ayuda a la persona a afrontar las tensiones normales de la vida

Dirección Regional de Salud - Oficina de Comunicaciones

10 de octubre de 2023 - 10:03 a. m.

Los cuadros de ansiedad, depresión y violencia, lideran los trastornos de salud mental en Huancavelica
La salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas conocer sus propias capacidades (autoconocimiento) para tener una adecuada relación con su entorno, desplegar sus habilidades, afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a la sociedad, como explicó el Ps. Carlos Bruce Maldonado, Coordinador Regional de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica.

El profesional detalló que, desde el mes de enero hasta el mes de agosto del presente año 2023, en la región de Huancavelica se han registrado distintas morbilidades de salud mental.  “En los primeros lugares están los cuadros de ansiedad que representan el 26.9% (2, 607 personas), seguidos por los cuadros depresivos que representan el 17.1%, (1 656 personas), también son recurrentes los casos de violencia o síndrome de maltrato, que representan el 15.7% (1 521 personas) del total de estos casos de violencia el 84.5% de las víctimas son mujeres, precisó.

“Los cuadros de ansiedad, están relacionados a los miedos y las inseguridades, que en general todos en algún momento de nuestra vida padecemos, no obstante, en algunas personas las reacciones pasan de lo normal, por ejemplo, se desesperan, gritan, lloran, y estos estados son prolongados, estos casos se denominan trastornos. De igual forma, hay personas cuyo estado de tristeza se prolonga por varias semanas o meses, en esos casos puede tratarse de trastornos depresivos. Estas morbilidades de salud mental se incrementaron durante la pandemia de la COVID -19 debido al confinamiento obligado que tuvo que afrontar la población, la pérdida de los espacios laborales que sufrieron muchos ciudadanos y el fallecimiento de sus seres queridos”, aseveró Carlos Bruce.

El profesional también mencionó que la Estrategia Regional de Salud Mental en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) ha venido implementando nuevos servicios de salud mental comunitaria en la región. “A la fecha contamos con 6 Centros de Salud Mental Comunitarios en las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Huancavelica, Huaytará y Tayacaja, 1 unidad de hospitalización en salud mental y adicciones en el Hospital Departamental, y 2 hogares protegidos en las provincias de Huancavelica y Tayacaja”, refirió.

Asimismo, el coordinador señaló que se han fortalecido los servicios de salud con la cobertura de 160 profesionales de psicología en los diferentes establecimientos y hospitales de la región y 6 psiquiatras, “La labor que se realiza en los establecimientos de salud de la región, abarca tres componentes: El primero es promoción de la salud mental, mediante la sensibilización a la ciudadanía en problemas psicosociales, trastornos mentales, adicciones, entre otros. El segundo componente es la prevención, a través de actividades como tamizajes o talleres en niños y adolescentes, para fortalecer sus habilidades sociales y prevenir conductas de riesgo y el tercer componente es atención, a través de tratamiento a pacientes que padecen algún tipo de trastorno y que se realiza en los centros de salud y hospitales de la región.

También es necesario precisar que el cuidado de la salud mental, no solo implica al sector salud si no que abarca a todas las instituciones al estar relacionado con el trabajo, la seguridad ciudadana, la educación, el acceso a oportunidades, por citar solo algunos aspectos”, acotó.

Cabe señalar que el, 10 de octubre, se conmemora el “Día Mundial de la Salud Mental”, que busca sensibilizar a la población sobre su importancia, e informar a la ciudadanía sobre que problemas pueden aparecer si no cuidamos nuestra salud mental, con acciones como dormir las horas necesarias, bajar o suprimir el consumo de alcohol, practicar ejercicio, entre otras, el lema de este año es ”Cuidemos nuestra salud mental” y la DIRESA Huancavelica tiene planificadas distintas actividades en beneficio de la población, entre ellas pasacalles, sesiones educativas en instituciones educativas, atenciones integrales (donde se realizarán tamizajes), entre otras.