Gestantes deben estar alertas a los signos de alarma a fin de evitar las muertes maternas
Nota InformativaEspecialista de la DIRESA señala que deben acudir a los establecimientos de salud


11 de setiembre de 2023 - 3:42 p. m.
Para llevar un embarazo seguro y sin complicaciones, las gestantes deben acudir a sus controles prenatales desde el primer trimestre del embarazo o una vez que tenga conocimiento de su gestación, pero también es importante reconocer e identificar los signos de alarma que pueden poner en riesgo su vida o la de su bebé de forma oportuna, las cuales se pueden presentar durante el embarazo, parto y el puerperio. Así lo indicó la coordinadora regional de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica, Obsta. Caren Curasma Condori.
Por ejemplo, dentro de la primera mitad del embarazo, los signos de alarma que se presentan con frecuencia son ardor al orinar, vómitos persistentes, sangrado vaginal, palidez marcada, dolor pélvico, fiebre o escalofríos, los cuales están relacionados a amenaza de aborto, abortos, embarazo ectópico, hiperémesis gravídica u otras patologías.
Mientras que, en la segunda mitad de la gestación, los signos de alarma que con mayor frecuencia se presentan son: pérdida de líquido amniótico, disminución o ausencia de movimientos fetales, dolor de cabeza, zumbido de oído, visión borrosa, hinchazón de manos pies y cara, dolor en la boca del estómago, dolor en el bajo vientre, o tipo contracción. También sangrado vaginal, fiebre, aumento anormal de la ganancia del peso, que puede conllevar a amenaza de parto prematuro, enfermedad hipertensiva del embarazo, placenta previa, entre otros.
“Por ello es importante que las gestantes inicien su atención prenatal en los primeros tres meses de la gestación, para vigilar y evaluar de forma integral y oportuna a la gestante y al feto, en la cual se brinda un paquete completo de intervenciones que nos ayuda a identificar de forma oportuna los signos de alarma. factores de riesgo, educar a la gestante para el autocuidado y fomentar la participación de la familia, así como el manejo adecuado de las complicaciones”, precisó Curasma Condori.
Ante estas molestias o signos de alarma que presenten las gestantes y que puede poner en peligro la vida de la madre y el bebé por nacer, deben acudir a los establecimientos de salud más cercano, puesto que, de no ser atendidos en su momento, incrementa el riesgo de complicaciones o peor aún, una muerte materna o fetal. Mientras que, al ser alertados, el personal de salud, posterior a la evaluación e identificación de la gravedad referirá de forma oportuna al establecimiento de mayor capacidad resolutiva, a fin de que reciba el tratamiento por el especialista.
La especialista acotó que los casos más recurrentes presentados en la región, son las que están asociadas a las enfermedades hipertensivas del embarazo, como dolor de cabeza, incremento de peso excesivo, dolor en la boca del estómago, pérdida de conciencia, convulsiones y otros. En tanto, señaló que las adolescentes, mayores de 35 años, obesas, embarazos múltiples, antecedentes familiares de preeclampsia, haber presentado preeclampsia en su anterior gestación, diabetes, hipertensión crónica, tienen mayor riesgo de sufrir una preeclampsia (presión arterial alta) en su actual gestación.
Por ejemplo, dentro de la primera mitad del embarazo, los signos de alarma que se presentan con frecuencia son ardor al orinar, vómitos persistentes, sangrado vaginal, palidez marcada, dolor pélvico, fiebre o escalofríos, los cuales están relacionados a amenaza de aborto, abortos, embarazo ectópico, hiperémesis gravídica u otras patologías.
Mientras que, en la segunda mitad de la gestación, los signos de alarma que con mayor frecuencia se presentan son: pérdida de líquido amniótico, disminución o ausencia de movimientos fetales, dolor de cabeza, zumbido de oído, visión borrosa, hinchazón de manos pies y cara, dolor en la boca del estómago, dolor en el bajo vientre, o tipo contracción. También sangrado vaginal, fiebre, aumento anormal de la ganancia del peso, que puede conllevar a amenaza de parto prematuro, enfermedad hipertensiva del embarazo, placenta previa, entre otros.
“Por ello es importante que las gestantes inicien su atención prenatal en los primeros tres meses de la gestación, para vigilar y evaluar de forma integral y oportuna a la gestante y al feto, en la cual se brinda un paquete completo de intervenciones que nos ayuda a identificar de forma oportuna los signos de alarma. factores de riesgo, educar a la gestante para el autocuidado y fomentar la participación de la familia, así como el manejo adecuado de las complicaciones”, precisó Curasma Condori.
Ante estas molestias o signos de alarma que presenten las gestantes y que puede poner en peligro la vida de la madre y el bebé por nacer, deben acudir a los establecimientos de salud más cercano, puesto que, de no ser atendidos en su momento, incrementa el riesgo de complicaciones o peor aún, una muerte materna o fetal. Mientras que, al ser alertados, el personal de salud, posterior a la evaluación e identificación de la gravedad referirá de forma oportuna al establecimiento de mayor capacidad resolutiva, a fin de que reciba el tratamiento por el especialista.
La especialista acotó que los casos más recurrentes presentados en la región, son las que están asociadas a las enfermedades hipertensivas del embarazo, como dolor de cabeza, incremento de peso excesivo, dolor en la boca del estómago, pérdida de conciencia, convulsiones y otros. En tanto, señaló que las adolescentes, mayores de 35 años, obesas, embarazos múltiples, antecedentes familiares de preeclampsia, haber presentado preeclampsia en su anterior gestación, diabetes, hipertensión crónica, tienen mayor riesgo de sufrir una preeclampsia (presión arterial alta) en su actual gestación.