Ya son 75 casos de hidatidosis en la región en primer semestre del año

Nota de prensa
Fortalecen capacidades de profesionales de la salud de la región
Ya son 75 casos de hidatidosis en la región en primer semestre del año

Direccion Regional de Salud - Oficina de Comunicacion

11 de agosto de 2023 - 12:01 p. m.

Ya son 75 casos de hidatidosis en la región en primer semestre del año
Hasta el primer semestre del año, ya son 75 casos de hidatidosis pulmonar y hepática registrados en la región, según lo dio a conocer la coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxenicas y Zoonosis de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica, MV Andrea Pariona Díaz.
Pariona Díaz indicó que la equinococosis quística, más conocida como hidatidosis, tiene alta prevalencia en la región y es considerada como un problema de salud pública. Pues se trata de una enfermedad asintomática, pero el desarrollo de la enfermedad va de seis hasta 1 año para que aparezcan quistes en el pulmón o en el hígado.
En tal sentido, con la finalidad de sensibilizar a los médicos y personal biólogo, técnico, enfermero de los establecimientos de salud, así como de la población, la DIRESA Huancavelica realiza el ‘Fortalecimiento del Plan Integral 2014 – 2021 para la Vigilancia, Prevención y Control de la Equinococosis quística (Hidatidosis) y otras Zoonosis parasitarias’.
De esta manera, Pariona Díaz detalló que en la taller teórico-práctico abordaron sobre el diagnóstico de las enfermedades mediante tamizajes serológicos y por imágenes (ecográficos o rayos X). El curso taller cuenta con la ponencia del médico ecografista Marco Barzola y el especialista de salud pública, Dr Román Bances Santamaría de la DIRESA Junín, así también de la Blga. Ana Copari Mamani, responsable de Zoonosis Parasitaria del Laboratorio Referencial de la DIRESA Huancavelica.
HIDATIDOSIS. La MV Andrea Pariona Díaz, indicó que la hidatidosis no tiene síntomas, pero por sintomatología como dolor de estómago o tos, las personas deben acudir al establecimiento de salud para descartar las hidatidosis a los pulmones o al hígado.
Detalló que el perro es el huésped, y al estar en contacto con las personas, son los canes quienes transmiten el parásito Echinococcus granulosus, generalmente durante la niñez, y se desarrolla en la persona, y pueden pasar muchos años para que el quiste tome tamaño considerable y comience a molestar.
En tanto, acotó que los canes se infectan por la ingesta de vísceras de animales infectados.