Aprueban plan de la DIRESA Huancavelica frente a los efectos de las lluvias intensas, inundaciones y movimientos en masa 2025 – 2026
Nota de prensaAsimismo, se declara en Alerta Verde a todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) durante la temporada de precipitaciones en la región

6 de noviembre de 2025 - 5:26 p. m.
Con la finalidad de proteger la vida y la salud de las personas de la región Huancavelica, especialmente de aquellas ubicadas en zonas de mayor nivel de riesgo, en marco a las precipitaciones características de esta temporada, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica, aprobó el “Plan frente a los efectos de las lluvias intensas, inundaciones y movimientos en masa 2025 – 2026”, además declaró en Alerta Verde a todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), mediante la Resolución Directoral Regional n° 1416-2025/GOB.REG-HVCA/DIRESA.
Al respecto, la Lic. Elizabeth Laime Sullcaray, responsable de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres de la DIRESA, precisó que dicho plan y la declaratoria de Alerta Verde, son de cumplimiento obligatorio en la DIRESA, las 7 Redes Integradas de Salud y los 4 hospitales de la región y establecen que los responsables de las IPRESS, deberán determinar las previsiones correspondientes con el propósito de evitar o mitigar los daños a la salud que pudieran producirse y la afectación a la infraestructura de los establecimientos de salud, además de asegurar la atención sanitaria a la población en forma oportuna, adecuada y eficiente, del mismo modo, busca fortalecer la organización y capacidad de respuesta de la DIRESA, de acuerdo a la necesidades sanitarias y en articulación con el Gobierno Regional y el MINSA, de acuerdo al nivel de emergencia.
“Las características geográficas y climáticas de nuestra región, la hacen especialmente susceptible a desastres, incrementando significativamente el riesgo de deslizamientos y huaicos cuando las precipitaciones son intensas. Ante tal escenario, el plan contempla la identificación de zonas críticas, la implementación de protocolos de atención en emergencias, la movilización de recursos logísticos y humanos y la reparación o reforzamiento de la infraestructura de salud que pueda verse comprometida por eventos climáticos extremos. Además, establece la importancia de trabajar de manera preventiva con las comunidades, concientizando a la población sobre las medidas de autoprotección y el uso adecuado de las vías de evacuación en caso de desastres”, subrayó la profesional.
Adicionalmente, resaltó que durante la temporada de lluvias también se incrementan los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), neumonías, Enfermedades Diarreicas Aguas (EDAS), entre otras enfermedades, por ello enfatizó que es fundamental que la población (especialmente los niños y adultos mayores), cumplan con el esquema regular de vacunación, de acuerdo a su edad, también que consuman alimentos nutritivos y que practiquen hábitos adecuados de higiene, como lavarse frecuentemente las manos.
Finalmente, la servidora recomendó a la población tener un plan de evacuación y un kit de emergencia con medicinas, alimentos no perecibles y agua; de igual forma estar atenta a los pronósticos del tiempo y a las alertas emitidas, asimismo, informar de inmediato a las autoridades competentes ante la ocurrencia de eventos adversos y principalmente, ante afectación a la salud, acudir oportunamente a los establecimientos de salud, evitando la automedicación.
