Instan a no descuidar las medidas de prevención ante el aumento de casos de rabia silvestre a nivel nacional
Nota de prensaEn lo que va del año se han reportado 62 casos en diferentes regiones del país



4 de noviembre de 2025 - 5:03 p. m.
Frente el incremento de casos de rabia silvestre en diferentes regiones del país, el M.V. Nilson Pelayo Balvín, responsable del programa de Vigilancia y Control de Zoonosis de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica, instó a la población a no descuidar las medidas preventivas de esta enfermedad.
Según detalló el profesional, en el año 2024 se registraron 2 casos de rabia silvestre confirmados en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, Amazonas, no obstante, para este año 2025 el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud ha reportado 62 casos de rabia silvestre en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali y 2 casos de rabia canina en Arequipa.
“Al ser Ayacucho una región vecina con Huancavelica existe riesgo de la introducción de esta enfermedad en nuestra región, por tanto, es importante no descuidar las medidas preventivas. Recordemos que la rabia silvestre ocurre principalmente por la mordedura de animales salvajes como murciélagos, por ellos es clave evitar el contacto con estos animales, buscar atención de salud inmediatamente si se es mordido por un animal silvestre, así como usar mosquiteros y mallas metálicas para impedir que murciélagos u otros animales ingresen en las viviendas. Las zonas de la región en mayor riesgo son las que son ceja de selva y hay presencia de murciélagos como Surcubamba, Huachocolpa, Tintaypuncu, entre otras.”, subrayó.
Por su parte para prevenir la rabia canina mencionó que es fundamental practicar la triada preventiva de la rabia, que consiste en identificar al animal agresor (en nuestro medio principalmente perros y gatos), lavar la herida con abundante agua y jabón y acudir inmediatamente al establecimiento de salud.
De igual forma, el personal de salud debe intensificar la vigilancia de rabia urbana mediante la recolección de las muestras de los cerebros de canes muertos.
“En la región Huancavelica, el último caso de rabia canina se presentó en el año 1994, desde entonces no se han reportado casos de rabia canina ni humana (tampoco se han tenido casos de rabia silvestre), principalmente gracias a campañas como la Vacunación Antirrábica Canina (VANCAN), así como al mejoramiento de la calidad de atención y diagnóstico de las personas expuestas al virus rábico y control del animal mordedor, también al fortalecimiento de la educación sanitaria orientada a la notificación oportuna de accidentes de mordedura, tenencia responsable de animales de compañía y altas coberturas de vacunación antirrábica canina, que en los últimos años superaron el 90%, no obstante no podemos bajar la guardia”, enfatizó.
DATO:
Este año las coberturas del VANCAN alcanzaron el 96% pues se vacunaron a nivel regional a 57 mil 233 canes de una meta de 60 mil 340 canes, según datos del HIS -MINSA


