“Consumiendo alimentos variados y naturales fortificamos nuestro cuerpo y mente”

Nota de prensa
Este 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación
Alimentación
Alimentación saludable
Día Mundial de la Alimentación
Alimentación en niños

OFICINA DE COMUNICACIONES DIRESA HUANCAVELICA

15 de octubre de 2025 - 4:42 p. m.

Una alimentación saludable es aquella que es variada, natural y equilibrada, que repercute en el adecuado funcionamiento del cuerpo y la mente y es capaz de prevenir todas las formas de malnutrición como la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad. Estas condiciones afectan a muchos pobladores de la región Huancavelica, de todas las clases socioeconómicas, aumentando el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles, explicó la Lic. Doris Idone Collachagua, responsable de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludables (ESANS) de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica.
La profesional brindó la información en marco a la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación que se celebra cada 16 de octubre, para concientizar sobre la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria, y para recordar el fundamental derecho a la alimentación que tienen todas las personas; este año el lema es: “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejor”.
IMPORTANTE. Asimismo, señaló que el primer alimento para todo ser humano es la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida, que brinda todos los nutrientes necesarios y protege frente a enfermedades.
“Una vez cumplidos los 6 meses de edad, el niño empieza con otros alimentos en una consistencia de papillas o purés y alimentos semisólidos con una frecuencia de 2 veces al día. A partir del año ya puede ingerir la misma comida que la familia, en porciones adecuadas a su edad, lo recomendable es una frecuencia de 5 comidas al día (3 principales y 2 refrigerios), además de continuar con la lactancia materna todo el tiempo que el niño quiera. Del mismo modo, para cubrir la necesidad de hierro del niño y así evitar la anemia, se recomienda incluir 2 cucharadas de alimentos de origen animal, incorporando carnes, vísceras, sangrecita, menestras y cereales, que también aportan energía”, subrayó.
“Para niños que están iniciando con su alimentación son ideales las preparaciones de papillas de todo tipo de verduras, como puré de zapallo con papa e hígado y para niños que ya consumen todos los alimentos son recomendables las combinaciones nutritivas que aportan hierro y proteínas de alta calidad como el ají de hígado con quinua o tortilla de sangrecita con puré de habas, o guiso de habas con hígado de res”, acotó.
De igual forma, la servidora mencionó que el requerimiento nutricional sano y equilibrado de una persona debe considerar que el 50% del plato tiene que estar compuesto por verduras y frutas; el 25% por proteínas y el 25% por carbohidratos; asimismo se debe considerar el consumo de agua de manera diaria y constante. “Es clave la ingesta de proteínas de origen animal ricas en hierro como hígado, sangrecita, bazo, pescado y carnes, variedad de verduras y frutas, especialmente de colores anaranjado, amarillo y hojas verdes oscuro, que aportan vitaminas y minerales esenciales, así como legumbres como lentejas, frejoles, garbanzos, arvejas verdes y otras”, enfatizó.
Finalmente, la nutricionista aseveró que se debe suprimir o minimizar el consumo de productos refinados y alimentos ultraprocesados como galletas, gaseosas, snacks (chizitos y similares), embutidos, además de productos elaborados con altas cantidades de azúcar, grasas saturadas, conservantes y aditivos químicos que a la larga inciden negativamente en la salud, incrementando el riego de diabetes, hipertensión arterial, obesidad y problemas cardiovasculares.
DATOS:
En marco al Día Mundial de la Alimentación, la DIRESA a través de las Redes Integradas de Salud y hospitales de la región, realizará pasacalles, dinámicas, sesiones demostrativas de alimentación saludable, ente otras actividades.
De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2024, en la región Huancavelica la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) afecta al 24% de los niños, mientras que la anemia alcanza el 33,1%, estos problemas de salud pública están directamente relacionados con una alimentación inadecuada y la limitada disponibilidad de alimentos ricos en hierro.