Una buena salud mental es fundamental para el desarrollo individual, familiar y social
Nota de prensaLos cuadros de depresión, ansiedad y violencia, lideran los trastornos y problemas psicosociales de salud mental en la región Huancavelica




9 de octubre de 2025 - 12:53 p. m.
La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a la sociedad. Tener una buena salud mental es fundamental para el desarrollo individual, familiar y social, explicó la Psicol. Diana Piundo Garay, del equipo técnico de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica.
La profesional brindo estas aseveraciones, en marco al Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre y que este año 2025 tiene el lema: “Un día a la vez por tu salud mental”, además explicó que, a nivel regional, desde 01 de octubre se vienen realizando pasacalles, talleres en instituciones educativas, atenciones integrales (con tamizajes en trastornos de salud mental). Asimismo, este 10 de octubre en la ciudad de Huancavelica está planificada una feria informativa, donde se brindarán charlas, dinámicas y actividades para el cuidado de salud mental como juegos tradicionales y un bailetón.
“Esta fecha es propicia para concientizar a la población sobre la importancia de desarrollar acciones para cuidar nuestra salud mental, como dormir las horas necesarias, bajar o suprimir el consumo de alcohol y cigarrillo y practicar actividades físicas, pues el bienestar integral de la persona, inicia con una buena salud mental”, subrayó Diana Piundo
PATOLOGÍAS FRECUENTES. La servidora detalló que según cifras del HIS – MINSA, de enero a agosto de este año, en total se brindaron 12 mil 478 atenciones en salud mental en la región Huancavelica; las morbilidades de salud más recurrentes son los trastornos afectivos (ansiedad, depresión y conducta suicida), pues se diagnosticaron a 2 mil 271 personas con estos cuadros; dentro de ellos, los casos de depresión son los más frecuentes, con 1236 personas diagnosticadas (11%), seguidos de los cuadros de ansiedad con 1200 personas diagnosticadas (11%); también son recurrentes los problemas psicosociales, especialmente la violencia intrafamiliar con 1735 casos registrados (12%). Del total de estos episodios de violencia el 91% de las víctimas son mujeres.
“Los cuadros de ansiedad, están relacionados a los miedos y las inseguridades, que en general todos en algún momento de nuestra vida padecemos, no obstante, en algunas personas las reacciones pasan de lo normal, por ejemplo, cuando existe desesperación y los estados son prolongados, estos casos se denominan trastornos. De igual forma, hay personas cuyo estado de tristeza se prolonga por varias semanas o meses, esos casos pueden tratarse de trastornos depresivos”, precisó.
En tal escenario, detalló que las atenciones que se brindan en el ámbito regional abarcan promoción de la salud mental, mediante la concientización a la ciudadanía en problemas psicosociales, trastornos mentales, adicciones, entre otros. Prevención y Control, a través de actividades como tamizajes o talleres en niños y adolescentes, para fortalecer sus habilidades sociales y prevenir conductas de riesgo y tratamiento a pacientes que padecen algún tipo de trastorno y/o problemas psicosociales, que se realiza en los centros de salud mental comunitarios, hospitales y establecimientos de salud de la región, los mismos que pueden incluir medicación a cargo de profesionales psiquiatras.
A nivel del ámbito regional se tiene 6 Centros de Salud Mental Comunitarios, en las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Huancavelica, Huaytará y Tayacaja, 1 unidad de hospitalización en salud mental en el Hospital Departamental, y 2 hogares protegidos en las provincias de Huancavelica y Tayacaja. De igual forma, la DIRESA y la Red Integrada de Salud Castrovirreyna vienen promoviendo y gestionando la creación y asignación presupuestal para el Centro de Salud Mental Comunitario en esa provincia.
“Los pobladores huancavelicanos puede acudir con total confianza a estos establecimientos donde van a ser atendidos con buen trato, empatía y calidez, por profesionales especializados y comprometidos con la salud mental de los pacientes”, finalizó Diana Piundo.
DATO:
En la región Huancavelica se viene implementando el Plan Regional de Salud Mental, con un enfoque multisectorial y mediante un trabajo articulado entre los diferentes sectores y niveles de gobierno.