“La lactancia materna está asociada a un mayor coeficiente intelectual del niño y mejor rendimiento escolar a futuro”
Nota de prensaLa cuarta semana de agosto se conmemora la “Semana de la Lactancia Materna en el Perú”



24 de agosto de 2025 - 5:50 p. m.
La leche materna es el primer alimento e insustituible para el niño, pues va a garantizar su crecimiento y desarrollo, tanto físico como mental y prevenir enfermedades como la anemia y desnutrición crónica, enfatizó la Lic. Doris Idone Collachagua, responsable de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludables (ESANS) de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica.
“Además de proporcionar todos los nutrientes necesarios para el bebé, le brinda anticuerpos que ayudan a protegerlo de infecciones respiratorias, afecciones gastrointestinales y del oído. Durante los 6 primeros meses el niño debe alimentarse exclusivamente de la leche materna y no recibir ningún otro tipo de alimento o líquido, como fórmulas infantiles, agua, jugos, té u otros alimentos sólidos. A partir de esa edad, debe ser complementada con otros alimentos”, subrayó.
La profesional también resaltó la relevancia de iniciar la alimentación del recién nacido con la leche materna exclusiva en la primera hora de vida después del parto. “Durante este período, el bebé está más alerta y receptivo a la succión, lo que facilita el inicio de la lactancia materna. Además, la leche materna producida en las primeras horas después del parto, conocida como calostro, que es de color entre amarillo y anaranjado y más espesa que la leche madura, es especialmente rica en proteínas, pues contiene minerales, vitaminas, enzimas, nutrientes y anticuerpos que ayudan a protegerlo”, indicó.
COMPOSICIÓN. La especialista, detalló que la leche materna está compuesta en mayor cantidad de agua, que constituye aproximadamente el 88% y es esencial para la hidratación del bebé; lactosa, que es el principal carbohidrato y que proporciona energía, favoreciendo el desarrollo de la flora intestinal; la grasas, que son fuente importante de energía y contienen ácidos grasos como el ácido araquidónico (AA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), fundamentales para el desarrollo del cerebro y la retina; las proteínas, entre ellas la lactoalbúmina, la inmunoglobulina A (IgA) y la caseína, además de vitamina A, vitamina D, vitamina K, vitamina B12, calcio, hierro y zinc, en cantidades óptimas para cubrir el requerimiento y desarrollo infantil.
“La alimentación del bebé debe ser a libre demanda, esto significa que tiene que ser amamantado cada vez que lo solicite, sin restricciones de horarios o duración de las tomas. Es importante permitirle alimentarse a su propio ritmo para asegurar una adecuada nutrición y satisfacer sus necesidades de succión y consuelo”, aseveró la servidora.
En esa línea, destacó que la lactancia materna no solo proporciona nutrición física, sino que también promueve un vínculo emocional fuerte entre la madre y el bebé, pues el contacto piel con piel y el acto de amamantar crean un ambiente de calma y seguridad, lo que ayuda a fortalecer el apego y la confianza entre ambos. “Asimismo, ofrece beneficios para la madre debido a que amamantar ayuda a reducir el riesgo de hemorragia postparto y acelera la recuperación del útero después del parto. Adicionalmente, la lactancia materna puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de mama y de ovario”, manifestó.
Finalmente, la Lic. Doris Idone, detalló que la lactancia materna está asociada a un mayor coeficiente intelectual y un mejor rendimiento académico en la infancia y la adolescencia. “No solo beneficia al bebé durante los primeros meses de vida, sino que también tiene efectos a largo plazo, estudios han demostrado que los niños amamantados tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta”, concluyó.
Cabe señalar que la cuarta semana de agosto se conmemora la “Semana de la Lactancia Materna en el Perú” y la DIRESA Huancavelica, en coordinación con las Redes Integrales de Salud y hospitales de la región, tiene planificadas diferentes actividades, como ferias informativas, charlas, concursos de bebés mamoncitos, entre otras.
DATOS:
A la fecha en la región Huancavelica se ha certificado a 82 establecimientos de salud como Amigos de la Madre, La Niña y el Niño por proteger y promover la lactancia materna.
Según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el año 2024 en la región Huancavelica, el porcentaje de niños con lactancia materna exclusiva fue de 78.3 %, mientras que en el año 2023 fue de 82.6%.