Leche materna: alimento completo e irremplazable para el desarrollo físico y mental del bebé
Nota de prensaProfesional de la DIRESA Huancavelica señala que contiene todas las sustancias nutritivas necesarias para el niño
11 de agosto de 2025 - 5:04 p. m.
La lactancia materna proporciona todos los nutrientes que el bebé necesita durante los 6 primeros meses de vida, además fortalece el vínculo emocional entre madre e hijo, estimula el desarrollo neurológico, mejora el sistema inmunológico del niño y previene enfermedades tanto en la infancia como en la vida adulta, subrayó la Lic. Enf. Lucia Huayra Canales responsable del Componente Neonatal de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica.
La profesional detalló que la leche de mamá, está constituida de células vivas que tienen componentes como inmunoglobulinas (proteínas) lactosa, nutrientes, grasa, minerales (calcio, magnesio y zinc), entre otros, que permiten que el bebé tenga un adecuado desarrollo físico y cerebral, por ello es fundamental para que crezca más inteligente, sano y seguro. “Hasta los 6 meses debe brindarse de forma exclusiva y luego complementarse con papillas y micronutrientes hasta los 2 años de edad”, subrayó.
Asimismo, señaló que tiene efecto protector contra la anemia y la desnutrición, así como contra enfermedades crónicas, como la diabetes e hipertensión arterial. “La leche materna es un “fluido vivo”, cuya composición no se puede hacer en un laboratorio a diferencia de las denominadas “formulas”, las leches de origen animal, no pueden reemplazar a la leche materna. Las defensas que recibe el bebé en el calostro (secreción láctea y cremosa que el pecho materno produce antes de la bajada de la leche) solamente la otorga la leche humana.”, enfatizó.
MES DE LA LACTANCIA. La Lic. Lucia Huayra también informó que agosto es considerado el mes de la Lactancia Materna en el Perú, por tanto, la DIRESA Huancavelica, en coordinación con las Redes Integrales de Salud y hospitales de la región, viene realizando distintas actividades, como ferias informativas, charlas, concursos de bebés mamoncitos, entre otras, las mismas que se intensificarán a partir de la cuarta semana de agosto.
“Promover la lactancia materna es una tarea multisectorial y una corresponsabilidad que involucra a los gobiernos distritales, provinciales y regional, así como a programas sociales, organizaciones cooperantes, entre otras. Adicionalmente, la Ley 29896 establece que todas las instituciones del sector público y privado que tengan al menos 20 mujeres trabajadoras en edad fértil, están obligadas a cumplir con la implementación de los lactarios institucionales, que son ambientes acondicionados en los centros de trabajo, que guardan todas las condiciones necesarias para que las madres puedan dar de lactar a sus hijos”, indicó.
AMIGOS DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO. De igual forma, informó que, en marco a la política regional de promoción de la lactancia materna, a la fecha en la región Huancavelica se ha certificado a 82 establecimientos de salud como Amigos de la Madre, La Niña y el Niño por proteger y promover la lactancia materna: La Red Integrada de Salud (RIS) Churcampa certificó 14 IPRESS, 33.3% del total de sus establecimientos; la RIS Acobamba certificó a 17 IPRESS, 30.9% del total de sus establecimientos; la RIS Tayacaja certificó a 27 IPRESS, 30.0% del total de sus establecimientos; la RIS Huancavelica certificó a 15 IPRESS, 14.9% del total de sus establecimientos; la RIS Castrovirreyna certificó una IPRESS que representa el 2.9% del total de sus establecimientos; la Ris Huaytará certificó una IPRESS que representa el 2.3% del total de sus establecimientos y finalmente la RIS Angaraes certificó a una IPRESS que representa el 2.0% del total de sus establecimientos.
“Para este año 2025 se continúan con las evaluaciones externas, pues el objetivo es que la mayor cantidad de establecimientos de salud promuevan esta práctica saludable y alcancen su certificación”, finalizó.
DATO:
Según cifras de ENDES, en el año 2024 en la región Huancavelica, el porcentaje de niños con lactancia materna exclusiva fue de 78.3 %, mientras que en el año 2023 fue de 82.6%.