“El diagnóstico y tratamiento oportunos son las mejores armas contra la malaria”
Nota de prensaProfesionales de salud de la región participaron en un curso – taller donde reforzaron sus conocimientos sobre los procedimientos para la detección de esta enfermedad mediante la microscopía



9 de agosto de 2025 - 4:58 p. m.
Con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas del personal de salud en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica realizó con éxito el Curso - Taller: “Toma de muestra, tinción de la gota gruesa y frotis en el diagnóstico de la malaria por microscopía”.
La capacitación tuvo una duración de 5 días (del 04 al 08 de agosto), estuvo dirigida a biólogos, técnicos de laboratorio y/o personal asistencial de las diferentes Redes Integradas de Salud de la región y el Hospital Departamental, encargados del control de calidad de láminas de malaria y contó como capacitadores con especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS).
La actividad permitió reforzar los conocimientos prácticos sobre los procedimientos estandarizados para la detección oportuna y precisa de malaria mediante el uso del microscopio, considerada la técnica de referencia en el diagnóstico parasitológico.
Al respecto, el Blgo. Carlos Bartra More, responsable del Laboratorio Supranacional del INS y uno de los capacitadores del evento, subrayó que un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz son las mejores armas contra la malaria y esenciales para salvar vidas, en tal sentido se requiere que el personal de salud esté adecuadamente capacitado.
“Hemos abordado con amplitud los procedimientos para el diagnóstico de la malaria, destacando la técnica de la gota gruesa. Este método inicia con la toma de muestra mediante punción en el dedo o en el lóbulo de la oreja del paciente, para obtener una gota de sangre. La muestra se deposita en un portaobjetos limpio y se deja secar al aire. Posteriormente, se procede a su tinción, lo que facilita la visualización microscópica del parásito Plasmodium. Este proceso exige una adecuada preparación y tinción de la gota gruesa, así como una correcta interpretación de las imágenes al microscopio, aspectos en los que hemos hecho especial énfasis durante la capacitación”, precisó.
A su vez, el M.V. Allan Ramírez Asto, responsable regional de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas de la DIRESA, explicó que la malaria es una enfermedad grave causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a través de la picadura de mosquitos infectados (Anopheles spp). Es potencialmente mortal, pero tratable, las especies de Plasmodium que pueden causar malaria en humanos son: P. falciparum, P. vivax, P. ovale, y P. malariae. “Los síntomas de la malaria pueden variar, pero suelen incluir fiebre alta, escalofríos, sudores, dolores musculares y de cabeza, náuseas y vómitos. Generalmente aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito, el poblador con esta sintomatología inmediatamente debe acudir al establecimiento de salud”, señaló.
Asimismo, refirió que en el año 2024 se registraron 4 casos importados en la región, todos ellos en la provincia de Churcampa y en lo que va de este año 2025 se han notificado 2 casos importados, uno en Churcampa y otro en Tayacaja. No se registraron casos autóctonos. “Es necesario estar preparados pues en 13 distritos de la región se tiene la presencia del vector Anopheles spp, adicionalmente, el desplazamiento a Huancavelica de pobladores de zonas endémicas (principalmente la selva) aumentan el riesgo de propagación de la enfermedad”, acotó.
Finalmente, el M.V. Allan Ramírez indicó que las medidas de prevención de la malaria son usar repelentes cada 6 horas, así como ropa ligera de mangas largas (que cubra todo el cuerpo), eliminar la maleza alrededor de la vivienda, colocar en las puertas y ventanas de las viviendas mallas que impidan el ingreso del zancudo, dormir bajo mosquitero, ente otras.
DATO:
El Curso – Taller se realizó en el C.S. Santa Ana de la Red Integrada de Salud Huancavelica y fue organizado por el Laboratorio Referencial de la DIRESA con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Finalmente, el M.V. Allan Ramírez indicó que las medidas de prevención de la malaria son usar repelentes cada 6 horas, así como ropa ligera de mangas largas (que cubra todo el cuerpo), eliminar la maleza alrededor de la vivienda, colocar en las puertas y ventanas de las viviendas mallas que impidan el ingreso del zancudo, dormir bajo mosquitero, ente otras.
DATO:
El Curso – Taller se realizó en el C.S. Santa Ana de la Red Integrada de Salud Huancavelica y fue organizado por el Laboratorio Referencial de la DIRESA con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).