El uso de métodos anticonceptivos previenen embarazos no planificados y disminuyen la incidencia de muertes maternas

Nota de prensa
En el primer semestre de este año 2025 ya fueron 8 mil 199 las parejas huancavelicanas que utilizaron métodos anticonceptivos, siendo el más usado el inyectable trimestral
Planificación familiar
planificación familiar en Huancavelica
Responsable planificación familiar

OFICINA DE COMUNICACIONES DIRESA HUANCAVELICA

1 de agosto de 2025 - 2:58 p. m.

El uso de métodos anticonceptivos modernos oportunos previenen embarazos no planificados, reducen el número de abortos peligrosos y disminuyen la incidencia de muertes maternas relacionadas a las complicaciones del embarazo, parto o puerperio, sobre todo en mujeres con alto riesgo reproductivo (adolescentes, mayores de 35 años, que fueron cesareadas 2 o más veces, con anemia severa, con antecedentes de preeclampsia, entre otras), debido a que, permite retrasar el embarazo hasta estar en condiciones óptimas de salud, aplazar el nacimiento de su primer hijo hasta una edad por encima de los 20 años de edad y establecer periodos intergenésicos (espacio de un embarazo a otro, recomendablemente entre 3 a 5 años), explicó la Obsta. Caren S. Curasma Condori, responsable regional de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica.
La profesional brindó la información en marco a la cercanía del Día Internacional de la Planificación Familiar, que se conmemora este 03 de agosto y que este año tiene el lema: “Planifica tu futuro con un método seguro”, además, acotó que el riesgo reproductivo implica la probabilidad que tiene, tanto la mujer en edad fértil como el feto, de sufrir enfermedad, lesión o muerte en caso de presentarse un embarazo. Otros riesgos reproductivos también son las enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales, diabetes, cáncer, obesidad, mujeres multígestas (con varios embarazos), entre otros.
“La Planificación Familiar permite a las parejas decidir de forma libre, voluntaria y responsablemente si quieren o no tener hijos, cuándo tenerlos, así como el número y el espaciamiento entre ellos, puesto que, es una acción importante que debe realizar toda persona con relación a su salud reproductiva y que va a repercutir directamente en su salud y su bienestar, de esta manera está ejerciendo uno de sus derechos en salud, además contribuye al desarrollo de la sociedad al ser un factor clave para reducir la pobreza y a la constitución de familias saludables, pues cuando ocurren embarazos no deseados, en muchas ocasiones se frustra el proyecto de vida de los futuros padres y madres, especialmente cuando son adolescentes o jóvenes”, subrayó.
PAREJAS PROTEGIDAS. La servidora también informó que al primer semestre de este año 2025 (enero a junio), 8 mil 199 parejas de la región utilizaron algún método anticonceptivo, según cifras del HIS – MINSA, de los cuales el más utilizado fue la ampolla o inyectable trimestral, elegido por 3 mil 579 parejas (43.7%), seguido del preservativo masculino usado por 1811 parejas (22%) y por el implante, utilizado por 1197 parejas (14.6%). Asimismo, en el mismo periodo de tiempo se realizaron en la región métodos definitivos: 10 vasectomías y 53 ligaduras de trompas.
En esa línea, la Obsta. Caren Curasma enfatizó que los métodos que se distribuyen en la región, previa consejería, son seguros y confiables. “El uso de los preservativos ya sea femenino o masculino, a comparación de los otros métodos anticonceptivos, tiene doble función, porque además de prevenir embarazos no deseados, evita Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como la sífilis, VIH, clamidia, herpes genital, VPH, entre otras. En tanto, el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), no es un método anticonceptivo de uso regular, sino que su uso es excepcional y de emergencia, su objetivo es prevenir un embarazo no deseado, siendo eficaz su utilización cuando se toma lo más pronto posible o dentro de las primeras 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección. La función que tiene esta píldora es retrasar la ovulación, espesar el moco cervical e impedir que el espermatozoide se una al ovulo, por lo tanto, no es abortiva, no obstante, su uso debe ser ocasional, no rutinario y de forma consciente y responsable”, precisó.
Finalmente, la servidora recomendó a las personas acudir a los establecimientos de salud de la región a fin de recibir consejería en planificación familiar y acceder o continuar con algún método anticonceptivo de su elección. “Si tienen relaciones sexuales con su pareja, es fundamental que usen preservativo y otro método anticonceptivo (como la pastilla, ampolla, implante, entre otros). De esta manera están doblemente protegidos de un embarazo no deseado y de las ITS, para que estas relaciones sean seguras y satisfactorias”, acotó.
DATOS:
En el primer semestre de este año 2025, fueron 2 mil 067 (62.4%) las mujeres de la región Huancavelica quienes accedieron a un método de planificación familiar posteriormente a su parto institucional, según cifras del HIS MINSA.
En marco al Día Internacional de la Planificación Familiar, del 01 al 15 de agosto, a nivel regional están programadas charlas, ferias informativas, sesiones educativas, entre otras actividades.