Niños de hierro: la alimentación saludable es fundamental para la reducción sostenible de la anemia en gestantes y menores de 3 años
Nota de prensaProfesional de la DIRESA Huancavelica brinda recomendaciones de platillos nutritivos y en cantidades adecuadas
31 de julio de 2025 - 2:54 p. m.
Pese a que en los últimos años ha registrado una disminución significativa, la anemia continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública en la región Huancavelica, afectando el desarrollo físico e intelectual de la población, especialmente de niños menores de 36 meses (3 años) y gestantes. Una de las acciones más importantes para lograr su reducción sostenible es la alimentación saludable.
NIÑOS DE HIERRO. La información la proporcionó la Lic. Doris Idone Collachagua, responsable de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludables (ESANS) de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica, quien subrayó la importancia de lograr tener “Niños de Hierro” es decir niños sin anemia en la región, para conseguirlo mencionó como FUNDAMENTAL que los padres de familia incluyan diariamente en su dieta, alimentos ricos en hierro, como hígado (de pollo, chanco, res, etc.), sangrecita, bazo, pescado oscuro, así como menestras (lentejas, garbanzos, pallares, alberjas y otras), verduras de hojas verdes y frutas ricas en vitamina C, que ayudan a absorber mejor el hierro.
“Se debe priorizar el consumo de productos locales y de temporada, que son económicos y fáciles de conseguir en nuestra región. También es necesario que las gestantes consuman estos alimentos proteicos ricos en hierro para favorecer el desarrollo fetal y reducir riesgos en su salud y la del bebé”, aseveró.
CANTIDADES Y FRECUENCIA. La especialista detalló que el niño debe recibir la lactancia materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses y a partir de esa edad, complementada con papillas y purés con una frecuencia de 2 veces al día y en una cantidad de 1 a 2 cucharadas, además de sus micronutrientes (sulfato ferroso).
“A partir de los 7 u 8 meses de edad, la consistencia del alimento debe ser en forma de papillas o purés, con una frecuencia de 3 veces al día y en una cantidad entre 3 a 5 cucharadas en cada comida (2 cucharadas de alimentos de origen animal), un ejemplo de ello sería un platillo de delicia de hígado”, sugirió.
Asimismo, refirió que de los 9 a 11 meses de edad, la consistencia del alimento debe ser picada, con una frecuencia de 4 veces al día (3 comidas principales más 1 refrigerio) y en una cantidad entre 5 a 7 cucharadas en cada comida (2 cucharadas de alimentos de origen animal), una alternativa con esas características sería un platillo de lomo de sangrecita.
Para niños entre 12 y 23 meses, la servidora mencionó que los alimentos deben consumirse con una frecuencia de 5 veces al día, (3 comidas principales más 2 refrigerios) y en una cantidad entre 8 a 10 cucharadas en cada comida (2 cucharadas de alimentos de origen animal). Una opción a considerar sería un potaje de locro de zapallo con hígado de res.
“El consumo de estos alimentos ricos en hierro, tiene que ser frecuente y no esporádico (repetirse todos los días si es posible), pues solo así se garantizará su sostenibilidad y prevenir efectivamente la anemia”, destacó.
De igual forma, la Lic. Doris Idone resaltó que el descarte de anemia y el tratamiento con sulfato ferroso en gotas o jarabe están disponibles en todos los establecimientos de salud de la región. “La DIRESA realiza e impulsa diferentes intervenciones de lucha contra la anemia como dichos tamizajes de descarte a partir de los 6 meses, visitas domiciliarias, suplementación preventiva con hierro a partir de los 4 meses, descarte de parasitosis a partir de 1 año de edad, suplementación con vitamina A para niños menores de 5 años, vacunación completa de acuerdo al calendario regular de inmunizaciones, profilaxis antiparasitaria a partir de los 2 años de edad y cada 6 meses, vigilancia de calidad del agua, entre otras”, finalizó.
CIFRAS:
Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), las cifras de anemia en niños menores de 3 años en la región Huancavelica llegaron a 65% en el año 2022, mientras que para el año 2023 alcanzaron el 56.6% y en el año 2024, registraron el 55.1%.
Al primer semestre de este año 2025, fueron 4 mil 799 los niños menores de 3 años de la región (68.9%) quienes recibieron su suplementación preventiva con sulfato ferroso, asimismo, se recuperó de la anemia a 1192 niños menores de 3 años (12.4%), según datos del HIS-MINSA.