“Más salud para ti, más vida para tu bebé”

Nota de prensa
Con lanzamiento regional, DIRESA Huancavelica inicia con las actividades en marco a la “Semana de la Maternidad, Saludable, Segura y Voluntaria 2025”
maternidad
maternidad saludable
maternidad saludable en Huancavelica

Oficina de Comunicaciones

19 de mayo de 2025 - 8:13 p. m.

La Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica, en un trabajo articulado con las diferentes Redes Integradas de Salud de la región, los gobiernos locales, instituciones cooperantes y otros actores sociales, iniciará este 20 de mayo con las actividades por la “Semana de la Maternidad Saludable, Segura y Voluntaria 2025”, evento que busca promover la importancia del diagnóstico temprano, control y cuidado de las gestantes, así como concientizar a la población sobre la importancia de la atención prenatal, el parto institucional y la lactancia materna, a fin de prevenir complicaciones, muertes maternas y perinatales. Este año el lema de la actividad es: “Más salud para ti, más vida para tu bebé”.
Al respecto, la Obsta. Caren Curasma Condori, responsable de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva de la DIRESA, indicó que esta conmemoración se realiza la tercera semana del mes de mayo desde el año 1987, además resaltó el derecho de las mujeres a una maternidad segura. “La vida de ninguna mujer ni de su hijo, deben ser puestos en peligro por causas prevenibles durante el embarazo, el parto y/o el puerperio; las parejas deben decidir libremente y de manera informada, el número de hijos y cuándo tenerlos; para ello es necesario que reciban adecuada información en salud sexual y reproductiva, que tiene que ser accesible, veraz y completa”, subrayó.
En esa línea, la profesional mencionó que lo apropiado es que una mujer en edad fértil que tenga la sospecha de que pueda estar embarazada, de inmediato debe acudir al establecimiento de salud. “Si el resultado es negativo se le oferta métodos anticonceptivos previa consejería en planificación familiar, y si el resultado es positivo, en ese momento se iniciará con el control prenatal, lo adecuado es que la gestante tenga su primera atención dentro del primer trimestre de embarazo, donde se realiza todos los exámenes y servicios multidisciplinarios necesarios, que incluyen valoración nutricional, suplementación, ecografías, exámenes de laboratorio (con pruebas de orina, tamizajes de descarte de hepatitis B, VIH y sífilis, control de hemoglobina y demás exámenes), atenciones médicas, inmunizaciones, atenciones psicológicas, consejerías nutricionales, entre otros. Todos estos servicios son gratuitos y son parte de las prestaciones del cuidado integral que se brinda en todos los establecimientos de salud de la región, desde el primer nivel de atención, con calidad, calidez y respetando la cosmovisión de la paciente”, detalló.
IMPORTANTE. Asimismo, la obstetra enfatizó que cuando la paciente acude a una Institución Prestadora de Servicio de Salud (IPRESS), el personal tiene la oportunidad de identificar los factores de riesgo que pueden ser condicionantes para complicaciones en el embarazo, el trabajo de parto o el puerperio. “Estos factores pueden ser la anemia que padece la paciente, la posición del bebé, alguna enfermedad que haya tenido anteriormente, la edad (menores de 15 años y mayores de 35 años), la multiparidad, es decir cuando ha tenido varios partos, entre otros. Si los servidores de salud detectan oportunamente estos factores, de inmediato garantizan una atención adecuada por el especialista a fin de reducir los riesgos y concluir en un parto exitoso”, aseveró.
“En la región Huancavelica, las principales causas de mortalidad materna son las enfermedades hipertensivas del embarazo (preeclampsia, eclampsia y síndrome de Hellp), seguidas de las hemorragias obstétricas por atonía uterina, restos placentarios, entre otras patologías (a consecuencia de las demoras en el reconocimiento de signos de alarma, demora en pedir ayuda, falta de atenciones prenatales y otras causas)”, acotó.
Finalmente, Caren Curasma destacó la relevancia de asistir a las IPRESS ante la ocurrencia de signos de alarma, durante la gestación. “Si la paciente presenta dolor de cabeza intenso, mareos o desmayos, sangrado, visión borrosa, fiebre, hinchazón en los pies, manos o cara, zumbido en los oídos, dolor en el vientre o en la boca del estómago, visión de luces, ausencia o disminución de movimientos fetales, entre otros síntomas, tiene que acudir al establecimiento de salud y recibir atención especializada de forma oportuna, pues ello puede salvar su vida, la vida de su hijo o la de ambos”, concluyó.
Cabe precisar que este 20 de mayo a partir de las 10:00 a.m. en la Plaza de Armas de la ciudad de Huancavelica, se realizará el lanzamiento regional de la Semana de la Maternidad Saludable, Segura y Voluntaria, con actividades como una feria informativa, donde se brindará toda la información necesaria para el cuidado de la salud de la gestante, sociodramas de concientización, sesiones demostrativas de alimentación saludable para la gestante, concurso de barriguitas pintadas, concursos educativos, shows musicales, entre otras.
DATOS:
En el 2024, hubieron 3 mil 875 partos en la región Huancavelica, de los cuales 3 mil 771 (97.32%), fueron institucionales (en un establecimiento de salud), además, en el mismo año, se registraron 04 muertes maternas, dentro del periodo gestacional y puerperio; mientras que en lo que va de este año 2025 no se registran muertes maternas en el ámbito regional.
Al I trimestre de este año 2025, se registraron 913 partos en la región, de los cuales 894 (98%) fueron institucionales, asimismo, en el mismo periodo, 285 gestantes (29.1%) recibieron todas las prestaciones del cuidado integral de salud.