“Lavado frecuente de manos y hervir el agua antes de consumirla, son prácticas claves para la prevención de enfermedades zoonóticas

Nota de prensa
Profesionales de salud participaron en un taller que busca fortalecer sus competencias para la vigilancia, control y manejo de la hidatidosis, fasciolosis y cisticercosis
enfermedades zoonóticas

Oficina de Comunicaciones

16 de mayo de 2025 - 7:59 p. m.

Profesionales de diferentes áreas de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica y de las 7 Redes de Salud de la región, participaron en un importante taller, que busca fortalecer sus capacidades para la vigilancia, prevención, control y manejo de las enfermedades zoonóticas parasitarias (transmitidas por animales), contribuyendo a su reducción. La actividad se realizó los días 13 y 14 de mayo en la ciudad de Huancavelica.
Al respecto, el M.V. Luis Estares Porras, especialista en Salud Pública de la Dirección de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Ministerio de Salud (uno de los capacitadores del evento), detalló que el taller se enfocó en la hidatidosis, fasciolosis y teniasis / cisticercosis.
“Durante el taller hemos discutido los casos de estas enfermedades que se han registrado en la región Huancavelica, especialmente en niños. Los episodios más recurrentes son los de hidatidosis, enfermedad parasitaria también conocida como equinococosis quística, que es causada por la larva de una tenia y que se transmite generalmente por la ingesta accidental de los huevos de la tenia, que se encuentran en las heces de los perros y otros animales”, explicó.
El profesional agregó que el perro se contagia cuando ingiere vísceras crudas de animales (generalmente ovinos) que están infectadas y luego elimina los huevos en sus heces. “Estos huevos pueden quedar en el pasto, en el agua, o en distintas superficies, por ello es fundamental lavarse las manos cuidadosamente, especialmente después de estar en contacto con animales, antes de comer y después de ir al baño, lavar las frutas y verduras, no alimentar a los perros con vísceras crudas, asimismo, desparasitar a los perros periódicamente, recoger las heces de las mascotas y desecharlas de forma segura para evitar la contaminación del suelo. También es importante no permitir que los perros laman la cara o la boca de las personas, especialmente niños”, subrayó.
Respecto a la fasciolosis, el especialista mencionó que es un parásito que se transmite principalmente por la ingesta de agua no hervida o alimentos contaminados. “En zonas rurales se conoce como alicuya y también afecta al ganado”, acotó.
El profesional mencionó que en el ámbito regional también se han reportado casos de teniasis / cisticercosis. “Esta enfermedad se transmite principalmente por consumir carne de cerdo cruda o poco cocida, que está contaminada con cisticercos, lo que la población conoce como triquina, para su prevención es clave el lavado de manos y cocinar bien los alimentos”, enfatizó.
MANEJO CLÍNICO. A su vez, el médico infectólogo Juan Nunura Reyes, miembro del equipo técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas del MINSA, explicó que el paciente con hidatidosis presenta generalmente dolor abdominal, la manera más común de diagnosticar la enfermedad es con ecografías. “Cuando el quiste (que en la mayoría de casos se aloja en el hígado o pulmón) es menor de 5 centímetros, se maneja con medicamentos por aproximadamente tres meses, sin embargo, cuando es mayor a ese tamaño, se requiere su extirpación mediante una cirugía, por ello es muy importante el diagnóstico oportuno (es vital que los usuarios acudan a sus chequeos preventivos en los establecimientos de salud), pues existe riesgo de que estos quistes (que están en continuo crecimiento) se rompan y generen un shock anafiláctico, conduciendo a la muerte del paciente”, expresó.
“Los casos de hidatidosis hepática que no tienen tratamiento pueden llegar a una fibrosis del hígado (cirrosis), mientras que un paciente con hidatidosis pulmonar puede presentar esputo con rasgos de sangre”, acotó.
Asimismo, señaló que el tratamiento de la fasciolosis es mediante medicamentos. antiparasitarios. “Los pacientes con esta enfermedad tienen un mejor pronóstico, también se pueden diagnosticar con una endoscopía, para iniciar el tratamiento de forma oportuna”, refirió.
Finalmente, el médico resaltó que el tratamiento de la cisticercosis, también es con medicamentos antiparasitarios y antiinflamatorios, no obstante, en algunos casos se requiere su extirpación mediante cirugía. “Especialmente en casos de neurosisticercosis, que es cuando el quiste de la tenia se aloja en el cerebro y su manejo requiere la intervención de diferentes especialistas, entre ellos un médico neurocirujano”, concluyó.
DATO:
Durante el taller se brindaron herramientas para un mejor diagnóstico, tratamiento, seguimiento, notificación y registro de casos, de las tres enfermedades parasitarias, con la participación de profesionales de la Estrategias Sanitaria de Prevención y Control de Zoonosis, Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas, Estadística, Epidemiología, Promoción de la Salud, entre otras.