Combate la tuberculosis: previene, detecta y actúa

Nota de prensa
Este 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra esta enfermedad, que viene aumentando en nuestra región, pues en el año 2024 se diagnosticaron 75 casos a nivel regional
Tb en Huancavelica
Responsable programa TB
Médico neumólogo

OFICINA DE COMUNICACIONES DIRESA HUANCAVELICA

20 de marzo de 2025 - 5:54 p. m.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad bacteriana, sumamente contagiosa, que generalmente ataca a los pulmones, pero también puede afectar otros órganos; recibir un tratamiento oportuno es fundamental para prevenir y/o evitar complicaciones graves, explicó el médico neumólogo del Hospital Departamental Huancavelica, Eddy Quise Contreras.
El profesional brindó la información en marco a la cercanía del “Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis”, que se conmemora cada 24 de marzo, además indicó que esta afección tiene un importante componente social, debido a que se asocia a la pobreza y al hacinamiento por inadecuadas condiciones de vivienda, transporte público o ambientes laborales.
“La principal vía de contagio es la respiratoria, el agente causante es el Bacilo de Koch que ingresa generalmente a través de las vías aéreas (boca y nariz) y se ubica en los lugares donde hay oxigenación, paulatinamente afecta al pulmón u otros órganos, las personas más vulnerables a contraerla son aquellas que tienen las defensas bajas, que padecen enfermedades crónicas, con VIH, con problemas de desnutrición, gestantes, adultos mayores, entre otras”, mencionó.
Asimismo, el servidor subrayó que, ante la presencia de síntomas, como tos productiva con flema por más de 15 días, debilidad y cansancio, pérdida de peso y apetito, sudoración nocturna, fiebre y dolor de espalda, es fundamental acudir inmediatamente al establecimiento de salud, para que se realice el descarte de TB mediante exámenes de esputo (flema) y si el médico tratante lo determina, radiografía de tórax u otros exámenes auxiliares.
El galeno resaltó la relevancia de ventilar los ambientes, lavarse frecuentemente las manos y cumplir con las vacunas, como la BCG (Bácilo de Calmette – Guérin) que se aplica a los recién nacidos y previene las formas graves de esta enfermedad. Respecto a los familiares o personas cercanas al paciente diagnosticado positivo, es importante que usen mascarilla y que reciban el control correspondiente, además de su tamizaje de descarte. “También es esencial realizarles la terapia preventiva, según los criterios de la Norma Técnica de Salud Para La Prevención y Manejo de Tuberculosis; previamente se debe descartar que tengan la infección activa y posteriormente se les suministra pastillas por un lapso de tres meses, que se puede extender hasta los 6 meses, según indicación médica”, precisó.
CASOS EN LA REGIÓN. A su turno, el responsable de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis de la DIRESA, Lic. Alfredo Ochoa Muñoz, informó que en el año 2024 se realizó el descarte de TB a 33 mil 343 personas con sintomatología respiratoria, de las cuales se confirmaron 75 casos positivos (54 de ellos de TB pulmonar y 19 de extrapulmonar). La etapa de vida más afectada es la de adulto (30 a 59 años) con 31 casos, seguida de la etapa adulto mayor (60 años a más) con 23 episodios. Además, en lo que va del año 2025 se han diagnosticado 12 casos positivos.
El servidor acotó que el tratamiento oportuno que se brinda cuando la enfermedad está en sus inicios es para TB sensible que dura 6 meses, a través de dosis combinadas de medicamentos, que se suministran al paciente y estas hacen el efecto esperado, logrando la curación al 100%, por ello es tan importante el diagnóstico temprano de los afectados, sin embargo, cuando el tratamiento no es constante, hay antecedentes de automedicación o por otras causas, se puede generar resistencia de las bacterias a los medicamentos de primera línea (pacientes drogo resistentes) y se tiene que utilizar los medicamentos antituberculosos de segunda línea.
El profesional también señaló que el personal de salud de los establecimientos de la región Huancavelica realiza una labor de prevención con sesiones educativas de concientización a la población, búsqueda activa de sintomáticos respiratorios a través de visitas domiciliarias y los tamizajes de descarte con exámenes de flema; del mismo modo, en los establecimientos sanitarios desde el nivel I-3 que cuentan con laboratorio, se realiza la baciloscopía. Adicionalmente, a partir de diciembre del año 2024, se está utilizando la técnica de biología molecular GeneXpert en el Laboratorio Referencial de la DIRESA, que es más sensible y rápida. “Los establecimientos de salud y hospitales de las 7 provincias de la región envían sus muestras, ya sean de flema, orina, tejidos, secreciones y heces, donde también puede encontrarse el Bacilo de Koch y los resultados se obtienen en un máximo de 48 horas”, refirió.
“Toda esta labor de prevención, diagnóstico y tratamiento contra la TB se desarrolla de forma confidencial, asegurando las buenas prácticas de atención, con un enfoque de derechos humanos, y respeto a la interculturalidad y cosmovisión de las personas, sin ningún tipo de discriminación, ya sea de género, edad, nivel socioeconómico, raza, etnia u otras razones”, enfatizó el Lic. Alfredo Ochoa.
DATOS:
Como parte de las actividades por el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, la DIRESA, en coordinación con la Red Integrada de Salud Huancavelica, el Hospital Departamental y la Red Asistencial EsSalud, realizará una feria informativa este 24 de marzo, a partir de las 10:00 a.m. en la Plaza de Armas, donde se brindará información sobre la enfermedad, características, medidas de prevención, síntomas, tratamiento y temas relacionados. Eventos similares se desarrollarán a nivel regional, en las 7 provincias.
En la región Huancavelica ya se vienen aplicando las Dosis Fijas Combinadas (DFC) dispersables para el tratamiento de tuberculosis en niños, que combinan fármacos orales comprimidos en una sola tableta, que se disuelve en agua y que permite una mayor adherencia al tratamiento.