Visitas domiciliarias: acciones claves para promover el desarrollo infantil temprano y la reducción de la anemia y DCI
Nota de prensaEl personal de salud acude a los hogares de las familias huancavelicanas para informar y concientizar mediante consejerías, sesiones demostrativas, sesiones de grupos de apoyo y otras actividades
13 de diciembre de 2024 - 12:50 p. m.
Las visitas domiciliarias que realiza el personal de salud a las familias huancavelicanas son fundamentales para brindar información adecuada a los padres o cuidadores de niños menores de un año de edad, sobre prácticas saludables que les PERMITAN TOMAR DECISIONES INFORMADAS que contribuyan a su crecimiento y desarrollo y para prevenir enfermedades como la anemia y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), explicó la Obsta. María del Carmen Dueñas Ccora del equipo técnico de la oficina de Promoción de la Salud de la DIRESA Huancavelica.
“A través de estas visitas, servidores de salud fomentan prácticas saludables como la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, consejería en higiene del recién nacido y cuidados en el hogar, consejería en identificación de signos de alarma en el recién nacido. Asimismo, se aconseja el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, la importancia de la suplementación con sulfato ferroso, la continuidad de la lactancia materna, el adecuado lavado de manos y aquellas prácticas saludables según las necesidades del niño y su familia, como la interacción y espacios de juego”, detalló.
La profesional acotó que dichas visitas domiciliarias contribuyen a un desarrollo físico y emocional óptimo del menor, además al involucrar a las familias en el proceso de cuidado y desarrollo de sus hijos, se les empodera para que cumplan su rol de defensores activos de su salud y bienestar.
SON CLAVES PARA PREVENIR LA ANEMIA. La Obsta. señaló que las consejerías durante las visitas domiciliarias, son muy necesarias para fortalecer las prácticas saludables que los padres, tutores o cuidadores de los niños menores de 12 meses deben conocer y realizar, las cuales tienen que ser personalizadas, mediante un diálogo y metodología basadas en la confianza, la empatía y el respeto a las costumbres y cosmovisión de las familias; para tal fin, el personal de salud fortalece sus conocimientos con capacitaciones constantes en los pasos para las consejerías durante las visitas domiciliarias, para así llegar de una manera adecuada y que sus mensajes sean comprendidos con claridad por los padres, tutores y familia en general.
“Los profesionales observan el ambiente donde vive el niño, felicitan a los padres y refuerzan las prácticas saludables positivas y les brindan sugerencias y alternativas de solución en las prácticas que se pueden mejorar, en función a los recursos con los que cuenten.”, subrayó.
Adicionalmente, resaltó que para garantizar la sostenibilidad de la reducción de los índices de anemia en la región son necesarias las intervenciones en consejerías de alimentación nutritiva, acceso a agua clorada, higiene, cumplimiento del Paquete de Cuidado Integral de Salud del Niño, sesiones demostrativas en preparación de alimentos nutritivos y las sesiones de grupos de apoyo comunal (que son dirigidas por madres guías elegidas por su comunidad y capacitadas por el personal de salud), las cuales brindan orientaciones a las madres o cuidadoras de los niños menores de 2 años, sobre lactancia materna y alimentación complementaria.
ACTORES SOCIALES CAPACITADOS. A su vez, el responsable de Visitas Domiciliarias de la Oficina de Promoción de la Salud de la DIRESA, Lic. Héctor Mamani Vargas, informó que el personal de salud de la región, en coordinación con las municipalidades provinciales y distritales, vienen capacitando a actores sociales (Agentes Comunitarios de Salud, líderes comunales, estudiantes, entre otros) para que puedan realizar visitas domiciliarias a gestantes y padres de familia o cuidadores de niños de hasta 12 meses de nacidos.
El servidor enfatizó que el objetivo es que estos actores sociales tengan los conocimientos y competencias para educar y concientizar a las familias, contribuyendo a incrementar la adherencia a los suplementos de hierro en niños hasta los 12 meses de edad y en gestantes hasta el segundo trimestre de embarazo, así como fomentar prácticas saludables.
“Se tiene previsto capacitar a 662 actores sociales en 9 sesiones educativas y al 03 de noviembre del presente año se tiene un avance del 77% en capacitaciones con los lineamientos para visitas domiciliarias a padres de familia con niños a su cargo y 79% con los lineamientos para visitas domiciliarias a gestantes”, resaltó.