Pongamos fin al SIDA: Más empatía, menos prejuicios
Nota de prensaInformación adecuada, acudir a los establecimientos de salud para realizarse los tamizajes de descarte, llevar una vida sexual responsable y utilizar correctamente el condón son las principales medid
1 de diciembre de 2024 - 11:29 a. m.
Bajo el lema: PONGAMOS FIN AL SIDA: MÁS EMPATÍA, MENOS PREJUICIOS que busca fomentar la comprensión y el apoyo hacia las personas que viven con VIH, reconociendo sus experiencias, sufrimientos y desafíos en un entorno de apoyo y respeto y dejando de lado toda estigmatización y discriminación, así como promover acciones para prevenir que esta enfermedad llegue a su etapa terminal; este 01 de diciembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA.
Al respecto, la Obsta. Jenny Margot Mandarachi Lino, responsable de la Estrategia de Prevención y Control de ITS-VIH/SIDA de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica, informó que se tienen programadas actividades de prevención y promoción en las 7 provincias de la región, entre ellas ferias informativas, pruebas rápidas de descarte que se realizarán en los establecimientos de salud, pasacalles, concursos de tiktoks, entre otras.
¿QUE ES EL VIH? “El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se caracteriza por atacar al sistema inmunitario del cuerpo, sus vías de transmisión son la sexual, sanguínea y materno –infantil (transmitida de una gestante con VIH a su bebé) y las principales medidas para prevenirlo son el uso correcto del condón, la fidelidad a la pareja (tener una sola pareja sexual), realizarse la prueba de descarte en los establecimientos de salud de la región e informarse adecuadamente sobre la enfermedad”, detalló la profesional.
La servidora también precisó que el VIH es el virus que causa la infección, mientras que el SIDA es su última etapa. “Cuando una persona tiene VIH y sigue su tratamiento con regularidad a través de los antiretrovirales, puede llevar una vida normal, sin embargo, cuando el paciente tiene SIDA su inmunidad está muy deteriorada y es propenso a sufrir otras enfermedades, principalmente la tuberculosis, por ello es tan importante no abandonar el tratamiento”, enfatizó.
Asimismo, aseveró que cuando se detecta un paciente con VIH, se le realiza el seguimiento correspondiente, con llamadas continuas, programación de citas mensuales, controles de carga viral, entre otras atenciones y a través de un trabajo personalizado, confidencial y totalmente gratuito. “En la región contamos con el Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITS) en el Hospital Departamental Huancavelica, donde un equipo multidisciplinario evalúa, controla y brinda tratamiento a las personas con VIH, adicionalmente se tiene la Unidad de Atención Médica Periódica (UAPM) en el Hospital de Pampas, donde se controla y brinda tratamiento de ITS, como el VIH, sífilis, hepatitis b, entre otras, también contamos con el Centro de Tratamiento Antirretroviral en el Centro de Salud de Churcampa donde pueden acudir a recibir diagnóstico y tratamiento de ITS”, subrayó.
Adicionalmente, Jeny Mandarachi indicó que actualmente la DIRESA ya viene realizando los diagnósticos confirmatorios de VIH, en su Laboratorio Referencial, gracias a la transferencia tecnológica realizada por el Instituto Nacional de Salud (INS). “Anteriormente se enviaban las muestras a Lima y los resultados llegaban después de una semana e incluso 15 días, no obstante, actualmente se ha optimizado la vigilancia, diagnóstico y tratamiento oportuno del VIH en la misma región Huancavelica, pues los resultados confirmatorios se obtienen en un plazo de 1 a 3 días, de igual forma, recientemente hemos fortalecido la capacidad de determinar la carga viral de VIH en los pacientes, gracias a la entrega del equipo de biología molecular GeneXpert realizada por el MINSA”, resaltó.
CASOS EN LA REGIÓN. La obsta. también informó que, según cifras de la DIRESA, desde el año 1998 (cuando se empezaron a reportar los primeros casos en la región) a la fecha, se registraron 243 pacientes con VIH, de los cuales 48 llegaron a la fase más avanzada (SIDA) y 20 de ellos fallecieron; asimismo, 107 personas con VIH llevan su tratamiento antirretroviral con regularidad. La mayor cantidad de casos son de las etapas de vida joven y adulto; del total de casos, el 70% son varones y el restante mujeres; las provincias con más pacientes son Huancavelica, Angaraes, Tayacaja y Churcampa. También es necesario precisar que en lo que va de este año 2024 se ha notificado 9 nuevos casos de VIH a nivel regional.
GESTANTES CON VIH. El servidor resaltó que la diferencia entre una gestante con VIH con una paciente que no está embarazada es el riesgo de transmitir la enfermedad a su bebé, por ello es vital que la gestante con VIH siga las indicaciones del personal de salud para reducir los riesgos de transmisión, entre ellos llevar su tratamiento antirretroviral, controlar los efectos secundarios, no amamantar al bebé, entre otras, para ello es fundamental identificar a la paciente a más tardar en el primer trimestre de gestación, explicó.
“La transmisión de VIH vertical (materno infantil) se puede dar durante el embarazo, el parto o la lactancia, las mayores probabilidades de contagio se dan en el momento del parto, a través de las secreciones y fluidos. Lo ideal es que toda mujer en edad fértil que desee tener un hijo, acuda al establecimiento de salud a recibir su atención pregestacional que incluye exámenes de laboratorio, con pruebas de VIH, sífilis y hepatitis B, en ese momento se identifica si tiene alguna de estas enfermedades y de ser así se inicia con el tratamiento oportuno.”, concluyó.