Un corazón sano empieza con una vida saludable

Nota de prensa
En marco a la conmemoración del Día Mundial del Corazón, especialista brinda recomendaciones para prevenir las enfermedades cardiovasculares
Cardióloga del HDH
Cardióloga da recomendaciones

OFICINA DE COMUNICACIONES DIRESA HUANCAVELICA

29 de setiembre de 2024 - 11:21 a. m.

Bajo el lema: “Un mundo, un hogar, un corazón”, hoy (29 de setiembre) se conmemora el Día Mundial del Corazón, celebración instaurada con el objetivo de concientizar a la población sobre los factores de riesgo y promover estilos de vida saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares.
Al respecto, la médica cardióloga del Hospital Departamental Huancavelica (HDH), Noelia Cacho Maldonado enfatizó que un corazón sano inicia con una vida saludable, además informó que en los últimos años las enfermedades cardiovasculares vienen aumentando preocupantemente, en gran medida por la práctica de hábitos no adecuados.
“El infarto agudo al miocardio (paro cardiaco), los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia cardiaca son las causas principales de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, pues entre 18 a 20 millones de personas mueren cada año por estas enfermedades, por ello es fundamental conocer cuáles son los factores de riesgo e incidir en las acciones para su prevención y control”, precisó.
La especialista mencionó entre dichos factores de riesgo a la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia (exceso de colesterol), la obesidad, el tabaquismo, el estrés, el sedentarismo, además de los inadecuados hábitos alimenticios
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Noelia Cacho señaló que esta enfermedad es el factor de riesgo más frecuente y se produce por el aumento sostenido en el tiempo de la fuerza que ejerce la sangre por las paredes de las arterias, si no se diagnostica y es tratada a tiempo puede generar serias complicaciones, entre ellas un infarto agudo al miocardio (paro cardiaco) y accidentes cerebro vasculares. “Entre un 45 a 50% de los pacientes que acuden a consulta en el servicio de cardiología del HDH, son hipertensos”, detalló la médica.
Asimismo, explicó que es de suma importancia realizar un diagnóstico oportuno. “Es vital para disminuir las complicaciones que provoca, puesto que alrededor de un 50% de los pacientes que padecen de un infarto, tienen como antecedente ser hipertensos, mientras que dos terceras partes de los accidentes cardiovasculares o derrames cerebrales, como se les conoce, son de causa hipertensiva; adicionalmente, muchas personas que llegan a consultorio tienen fallas cardiacas establecidas, debido a que no han llevado un adecuado control de la hipertensión, a ello contribuye que esta enfermedad inicialmente no presenta síntomas y puede tardar mucho tiempo sin manifestarlos; entre los factores que la condicionan se encuentran la obesidad, el consumo excesivo de sal, el uso de ciertos fármacos (analgésicos) y un estilo de vida muy sedentario”, expresó.
La cardióloga también mencionó entre las patologías cardiovasculares que se presentan en el Hospital Departamental a las cardiopatías congénitas que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de este órgano vital, debido a malformaciones de la estructura cardiaca, en tanto, también se han registrado casos de pacientes con poliglobulia (exceso de producción de glóbulos rojos) que hace que la sangre se torne más viscosa, existiendo riesgo de la ocurrencia de accidentes cerebrovasculares.
A TENER EN CUENTA. La profesional resaltó que es muy importante para reducir los factores de riesgo cardiovasculares el consumir una dieta saludable, con ingesta de alimentos como el pescado 1 0 2 veces por semana y frutas secas si es posible a diario, reducir el consumo de carbohidratos y disminuir el consumo de sal, que no debe exceder los 5g. al día, disminuir o abstenerse del consumo de licor y cigarrillo, practicar ejercicios físicos (150 minutos a la semana de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa), además de revisar periódicamente los niveles de colesterol y triglicéridos, llevar un peso adecuado, realizarse un control lipídico anualmente, así como un control de la presión arterial de manera periódica y si se diagnostican enfermedades como hipertensión arterial o diabetes mellitus, acudir a sus controles y seguir las recomendaciones médicas.
Finalmente, la cardióloga subrayó que es muy importante la prevención y acudir oportunamente al establecimiento de salud a chequearse, pues muchas veces los pacientes llegan a consultorio con patologías crónicas que se pudieron prevenir. “Es clave realizar un trabajo articulado desde el primer nivel de atención en salud y trabajar en la concientización sostenida para que la población sea sensible a los riesgos a los que se enfrenta si no modifica los hábitos inadecuados. Si se logra ello, se reduciría la morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares y cada poblador huancavelicano gozaría de un corazón sano y fuerte”, concluyó.
Cabe señalar que el paciente que acude al servicio de cardiología del Hospital Departamental pasa en un inicio por el servicio de triaje, luego es evaluado por el especialista, donde se brinda la orientación de hábitos saludables, posteriormente se realiza su evaluación de riesgo cardiovascular, que incluye exámenes de laboratorio, valoración de los factores de riesgo y evaluación clínica; de acuerdo al diagnóstico del usuario se determina el tratamiento a seguir.
DATO:
En la región también han acudido al nosocomio departamental pacientes con insuficiencia cardiaca que es cuando el corazón disminuye la función de bombeo y ya no produce sangre rica en oxígeno provocando que la persona se agite, tenga sensación de ahogo, entre otras afecciones.