Todos a cuidarnos: subvariante ba.5 de ómicron origina incremento de casos positivos del Covid-19 en la región

Nota de prensa
Población cusqueña debe reforzar vacunación para evitar propagación del COVID-19

30 de junio de 2022 - 3:13 p. m.

Reforzar el proceso de vacunación, principalmente, en aquellas personas que aún no tienen ninguna dosis aplicada en todos los grupos etarios, así como poner énfasis en el distanciamiento social, uso de doble mascarilla y lavado de manos, son las principales recomendaciones para evitar que siga aumentando los casos positivos del COVID-19 debido a la presencia de la subvariante BA.5 de ómicron en esta cuarta ola de pandemia.
En rueda de prensa, Javier Ramírez Escobar, gerente regional de Salud, alertó que dicha subvariante identificada en la región cusqueña es más transmisible que el SARS-CoV-2 original, así como de las otras subvariantes previas.
“Debido a su capacidad de infección en personas que eran inmunes a otras formas de ómicron y otras variedades, así como a la menor efectividad de anticuerpos puede presentarse también en poblaciones vacunadas”, afirmó el funcionario.
Dijo que en esta última semana se ha presentado el mayor ascenso de casos positivos con predominio en personas sintomáticas, así como de casos hospitalizados en áreas no correspondientes a las unidades de cuidados intensivos (UCI) considerando que los niños de 5 a 11 años, adolescentes, adultos y mayores de 60 años son los más afectados por su condición de vulnerabilidad.
Precisó que la mayor transmisión del COVID-19 por BA.5 ocurre en grandes eventos públicos con poca ventilación y escaso distanciamiento, así como a nivel domiciliario donde se pierden cuidados de bioseguridad como el distanciamiento, lavado de manos y uso de mascarillas.
Cabe indicar que durante las últimas semanas a nivel regional se han desarrollado actividades de concentración masiva como ferias, festivales, reuniones incrementando el riesgo de una rápida transmisión del coronavirus.
En este sentido, recomendó a las autoridades cusqueñas prohibir el desarrollo de eventos que aglutinen a una masiva cantidad de personas.
Ramírez Escobar consideró que la única forma de contrarrestar los nuevos casos positivos es la vacunación para evitar enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes. “Es importante que la población cuente con la dosis de refuerzo como tercera o cuarta dosis según el grupo de edad correspondiente, priorizando a la población con factores de riesgo”, indicó.
Reiteró que los cusqueños deben cumplir con las dosis de vacunas correspondientes de 5 a 11 años de edad (primera y segunda dosis), 12 a 49 años (primera, segunda y tercera dosis), 50 años de edad a más (primera, segunda, tercera y cuarta dosis después de cinco meses de haber recibido la tercera dosis).
El Gobierno Regional del Cusco habilitó como puntos fijos de inmunización al estadio Garcilaso, centro de idiomas de la Universidad Andina del Cusco y los establecimientos de Salud de todo el ámbito de la región.
Respecto a las coberturas de vacunación al 22 de junio del presente año, el 76.5% de la población cuenta con 2 dosis, el 83.5% con solo 1 dosis siendo el grupo etario de 20 a 39 años el que tiene menor porcentaje de vacunación con 2 dosis (55%) seguido del grupo de 12 a 19 años con 59%.

Datos
• La GERESA programó para el 9 de julio una ‘vacunatón’ en el ámbito regional ´para que las personas acudan a protegerse contra la pandemia.
• Los índices de positividad crecieron en 15% en la región cusqueña.
• Cusco como región está en la capacidad de precisar el tipo de variantes del COVID-19 mediante el laboratorio genómico que se instaló en la ciudad imperial.
• Cusco como provincia, abarca el 73% de casos positivos seguido por Canchis, La Convención, entre otros.
• Hasta el 25 de junio del presente año en el ámbito regional se notificaron un total de 37787 casos del COVID-19 con 37433 recuperados y 215 fallecidos.
• La cobertura de vacunación con tercera dosis llega al 54.1% y 10% con 4 dosis. La brecha todavía es alta.