Prevención ante todo: Gobierno Regional impulsa capacidad de respuesta de población cusqueña ante eventual sismo
Nota de prensaSimulacro nacional está programado para el 31 de mayo a las 10:00 horas

25 de mayo de 2022 - 5:03 p. m.
Los sismos y otros peligros no entienden de pandemia. Para responder de manera eficiente y oportuna ante emergencias o desastres, el Gobierno Regional del Cusco mediante la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad (OGRS) convocó a las entidades integrantes de primera respuesta, grupo de trabajo de gestión del riesgo de desastre, plataforma de Defensa Civil y a la población en general a participar del Simulacro de Sismo Multipeligro Nacional este 31 de mayo a las 10:00 horas.
Dicho ‘ensayo’ está dirigido a la población y autoridades de los 3 niveles de gobierno, se efectuará teniendo en cuenta la evacuación hacia zonas seguras externas y puntos de reunión establecidos por las autoridades locales considerando las medidas de bioseguridad ante la pandemia.
En el caso del ámbito cusqueño, la región soportará un ‘sismo’ de magnitud 7.5 grados en la escala de Ritcher, ocasionada por la activación de la falla de Tambomachay, con una profundidad de 12 kilómetros.
Roberto Abarca León, director de la OGRS, manifestó que este ejercicio se desarrollará con una metodología distinta a las anteriores. “El día del evento los integrantes de primera respuesta junto a autoridades del Gobierno Regional y provincial se harán presentes en la Plaza Mayor a las 10:00 horas para ver el desplazamiento de evacuaciones de los puntos focales ubicados en la Catedral, Plaza Mayor y Hotel Sonesta”, explicó el funcionario.
Señaló que, tras los segundos del ‘sismo’, las autoridades se dirigirán a la sala de crisis del COER Cusco (Wanchaq) donde se informará sobre el ejercicio realizado, sus implicancias y formas de respuestas asumidas. Indicó también que, se realizó las coordinaciones con la Gerencia Regional de Educación, por tanto, cada institución educativa inicial, primaria y secundaria participará activamente teniendo como puntos focales de evaluación los colegios Ciencias y Clorinda Matto de Turner.
Abarca León, exhortó a la población para que participe activamente de este simulacro considerando que la región cusqueña registra un ‘preocupante’ índice de vulnerabilidad debido a la precariedad de algunas viviendas y encontrarse situadas en zonas peligrosas como cerros y colinas. Precisó en el marco de una resolución jefatural del INDECI en este simulacro será necesario tener en cuenta 3 aspectos fundamentales. El simulacro se iniciará con el sonido de bocinas, campanas, silbatos u otro similar; sonido que representa la alarma indicando la proximidad de un peligro.
La población deberá desplazarse ordenadamente utilizando las rutas de evacuación hacia una zona segura externa o punto de reunión y, al mismo tiempo, cumplir las indicaciones de la autoridad hasta el fin del ejercicio.
El director de la OGRS, recomendó a los padres de familia coordinar en sus hogares, la participación en el simulacro a través de la asignación de roles. “Es vital contar en casa con una mochila de emergencia que contenga alimentos no perecibles, agua, radio a pilas, linterna, abrigo, entre otros, de acuerdo a las necesidades de cada uno de los integrantes de las familias”, dijo.
La oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad, coordina con las autoridades provinciales y distritales; así como las entidades de primera respuesta, grupo de trabajo de gestión del riesgo de desastre y plataforma de defensa civil para que, durante el ejercicio, se efectúe la evaluación de sus respectivos planes de contingencia, zonas de refugio, albergues y zonas de evacuación.
Cabe resaltar que este simulacro se realizará el 31 de mayo, Día Nacional de la Solidaridad y de la Reflexión en la Prevención de Desastres, fecha decretada en conmemoración a los 52 años del sismo ocurrido en 1970 frente a las costas del departamento de Ancash. Aquel terremoto ocasionó el desprendimiento de hielo del pico norte del nevado Huascarán, generando un alud-aluvión que sepultó la ciudad de Yungay.
Dicho ‘ensayo’ está dirigido a la población y autoridades de los 3 niveles de gobierno, se efectuará teniendo en cuenta la evacuación hacia zonas seguras externas y puntos de reunión establecidos por las autoridades locales considerando las medidas de bioseguridad ante la pandemia.
En el caso del ámbito cusqueño, la región soportará un ‘sismo’ de magnitud 7.5 grados en la escala de Ritcher, ocasionada por la activación de la falla de Tambomachay, con una profundidad de 12 kilómetros.
Roberto Abarca León, director de la OGRS, manifestó que este ejercicio se desarrollará con una metodología distinta a las anteriores. “El día del evento los integrantes de primera respuesta junto a autoridades del Gobierno Regional y provincial se harán presentes en la Plaza Mayor a las 10:00 horas para ver el desplazamiento de evacuaciones de los puntos focales ubicados en la Catedral, Plaza Mayor y Hotel Sonesta”, explicó el funcionario.
Señaló que, tras los segundos del ‘sismo’, las autoridades se dirigirán a la sala de crisis del COER Cusco (Wanchaq) donde se informará sobre el ejercicio realizado, sus implicancias y formas de respuestas asumidas. Indicó también que, se realizó las coordinaciones con la Gerencia Regional de Educación, por tanto, cada institución educativa inicial, primaria y secundaria participará activamente teniendo como puntos focales de evaluación los colegios Ciencias y Clorinda Matto de Turner.
Abarca León, exhortó a la población para que participe activamente de este simulacro considerando que la región cusqueña registra un ‘preocupante’ índice de vulnerabilidad debido a la precariedad de algunas viviendas y encontrarse situadas en zonas peligrosas como cerros y colinas. Precisó en el marco de una resolución jefatural del INDECI en este simulacro será necesario tener en cuenta 3 aspectos fundamentales. El simulacro se iniciará con el sonido de bocinas, campanas, silbatos u otro similar; sonido que representa la alarma indicando la proximidad de un peligro.
La población deberá desplazarse ordenadamente utilizando las rutas de evacuación hacia una zona segura externa o punto de reunión y, al mismo tiempo, cumplir las indicaciones de la autoridad hasta el fin del ejercicio.
El director de la OGRS, recomendó a los padres de familia coordinar en sus hogares, la participación en el simulacro a través de la asignación de roles. “Es vital contar en casa con una mochila de emergencia que contenga alimentos no perecibles, agua, radio a pilas, linterna, abrigo, entre otros, de acuerdo a las necesidades de cada uno de los integrantes de las familias”, dijo.
La oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad, coordina con las autoridades provinciales y distritales; así como las entidades de primera respuesta, grupo de trabajo de gestión del riesgo de desastre y plataforma de defensa civil para que, durante el ejercicio, se efectúe la evaluación de sus respectivos planes de contingencia, zonas de refugio, albergues y zonas de evacuación.
Cabe resaltar que este simulacro se realizará el 31 de mayo, Día Nacional de la Solidaridad y de la Reflexión en la Prevención de Desastres, fecha decretada en conmemoración a los 52 años del sismo ocurrido en 1970 frente a las costas del departamento de Ancash. Aquel terremoto ocasionó el desprendimiento de hielo del pico norte del nevado Huascarán, generando un alud-aluvión que sepultó la ciudad de Yungay.