Gobernador Jean Paul Benavente presenta propuesta para masificación del gas en los andes y la selva del país
Nota de prensaEn II Conferencia LNG Perú 2022 sustenta esquema cusqueño para llevar gas barato a 50 000 viviendas de la región

25 de mayo de 2022 - 2:55 p. m.
El gobernador regional del Cusco y presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales (ANGR), Jean Paul Benavente García, presentó el ‘esquema único’ como propuesta para la masificación del gas natural de Camisea en los andes y la selva peruana.
El planteamiento cusqueño tiene el objetivo de llevar gas barato a 50 000 viviendas en el ámbito regional a través de la construcción de una red troncal de 9 kilómetros abastecida por las plantas satélites existentes en la ciudad imperial.
En la II Conferencia LNG Perú 2022 en Lima, la autoridad cusqueña sustentó el panel sobre "Oportunidades para el crecimiento del mercado de LNG en el Perú" junto a los exdirectores de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Gustavo Navarro Valdivia y Erick García Portugal. También, Pablo Saenz Laguna Saavedra, gerente general de Limagas Natural S.A. y Miguel Maal Pacini, gerente general de GASNORP.
“El Gas Natural Licuefactado (GNL) no es competencia del gas natural suministrado por redes de ductos en su sistema tradicional de comercialización pero es complementario, promueve y crea demanda donde no existe debido a que las inversiones para construir redes de ductos, solo se justificarían cuando la demanda esperada del mercado potencial de destino genere ingresos económicos al concesionario y permita capitalizar las inversiones desarrolladas a las tarifas que se hayan definido para tal efecto; por tanto, los sistemas de transporte virtual motivan la entrada de redes de ductos que naturalmente reemplazarían posteriormente al suministro de GNL”, explicó la autoridad.
Cabe indicar, que mediante el convenio de cooperación suscrito en febrero del 2019 entre el Gobierno Regional y el Consorcio Camisea con la participación de Limagas Natural y empresarios locales con inversiones por 5 millones de dólares, a la fecha, se encuentran operando las 2 primeras estaciones de servicio (gasocentros GNV) en la provincia cusqueñas.
Ambas estaciones cuentan con tanques de almacenamiento de Gas Natural Licuefactado (GNL) denominadas Plantas Satélites de Regasificación (PSRs), tienen la tecnología para poder e incluso abastecer con GNL al transporte de carga, buses, entre otros. Inclusive, podrían tener una autonomía de recorrer hasta 1,000 kilómetros con cada carga, además, de poder aplicar el Decreto de Urgencia 109-2021 para que con la utilización de 200 millones de soles, pueda realizarse la conversión de aproximadamente 100 mil vehículos de GLP a GNV para dejar de importar GLP a precios internacionales que constantemente están al alza.
De esta manera, se lograría la paridad de exportación, así como desarrollar programas de cambio de flotas de vehículos de transporte de carga que utilicen diesel a GNL con participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
En la región Cusco, se ha logrado reconvertir de forma gratuita a la fecha 1100 vehículos a GNV (ahorrando 1300 dólares por conversión), los cuales transitan a más de 3,300 metros sobre el nivel del mar.
Los conductores abastecen sus vehículos sin problemas con 23 soles por día recorriendo más de 190 kilómetros, además de ahorrar el 65% en comparación al uso de las gasolinas. Las reconversiones son parte del proyecto financiado por el Consorcio Camisea. El objetivo es llegar a no menos de 1400 vehículos (cada día 500 vehículos son abastecidos con GNV en las 2 estaciones cusqueñas pagando 6 soles por galón, lo que genera ahorros anuales de 11 millones de soles).
Además de las 2 Plantas Satélites de Regasificación ubicadas en los 2 gasocentros, la empresa Backus también cuenta con 1 planta en Limacpampa (Cusco), tecnología que permite almacenar el GNL que llega desde Pampa Melchorita (sur de Lima) en estado líquido que, sin ningún tipo de problemas, dependiendo de la continuidad de las cargas, podrían abastecer en una primera etapa a las viviendas ubicadas a los alrededores. Asimismo, la planta satelital ubicada en Quillabamba (Las Convención) estará construida en agosto del presente año.
“Lo que hemos evaluado como Gobierno Regional es llevar el gas también a los hospitales, entre otros sectores. La idea es tener una red troncal de 9 kilómetros abastecida por las plantas satélites existentes en la ciudad, con la adecuación de estaciones de compresión, instalación de estaciones de regulación y medida existentes que podría, en al menos cuatro años, llevar gas barato a 50,000 viviendas en la región empezando por Cusco y Quillabamba”, precisó el gobernador cusqueño.
Las inversiones necesarias para tal fin, dijo, serán cubiertas con aportes del 50% por ambas partes (MINEM y GORE Cusco). “En enero de este año, la comisión multisectorial para la masificación del gas natural a nivel nacional, creada mediante Resolución Suprema 108-2021-PCM y presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) emitió un informe preliminar priorizando el proyecto de masificación y, mediante la Resolución Ministerial 419-2021 - MINEM/DM asignó 100 millones de soles para construir redes domiciliarias en Ayacucho, Ucayali y Cusco”, sostuvo.
Precisó, que a la región cusqueña en este año correspondería 47 millones de soles, aunque estimó en 50 millones de dólares, la inversión total del proyecto de masificación en Cusco.
Los recursos serán administrados por la empresa que obtenga la concesión de distribución que, según normas emitidas en los últimos meses, modifican la Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y con la emisión de disposiciones optimizarán el desarrollo de las actividades de hidrocarburos bajo el concepto de otorgamiento de concesiones temporales de distribución de gas natural por red de ductos, en áreas geográficas no concesionadas, aprobados en el Decreto Supremo 001-2022-EM, utilizando recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).
Podrían ser PetroPerú S.A., Electro Sur Este S.A.A. por parte del sector público. Asimismo, bajo concesiones vía solicitud de parte: Calidda, Limagas Natural S.A., entre otros por parte del sector privado.
De esta manera, podríamos tener en el país, una tarifa única de distribución de gas natural, la misma que se encuentra establecida en el proyecto de Ley No 679/2021–PE, norma que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural, la misma que desde fines del 2021, se encuentra en discusión para su aprobación por el Congreso de la República.
El planteamiento cusqueño tiene el objetivo de llevar gas barato a 50 000 viviendas en el ámbito regional a través de la construcción de una red troncal de 9 kilómetros abastecida por las plantas satélites existentes en la ciudad imperial.
En la II Conferencia LNG Perú 2022 en Lima, la autoridad cusqueña sustentó el panel sobre "Oportunidades para el crecimiento del mercado de LNG en el Perú" junto a los exdirectores de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Gustavo Navarro Valdivia y Erick García Portugal. También, Pablo Saenz Laguna Saavedra, gerente general de Limagas Natural S.A. y Miguel Maal Pacini, gerente general de GASNORP.
“El Gas Natural Licuefactado (GNL) no es competencia del gas natural suministrado por redes de ductos en su sistema tradicional de comercialización pero es complementario, promueve y crea demanda donde no existe debido a que las inversiones para construir redes de ductos, solo se justificarían cuando la demanda esperada del mercado potencial de destino genere ingresos económicos al concesionario y permita capitalizar las inversiones desarrolladas a las tarifas que se hayan definido para tal efecto; por tanto, los sistemas de transporte virtual motivan la entrada de redes de ductos que naturalmente reemplazarían posteriormente al suministro de GNL”, explicó la autoridad.
Cabe indicar, que mediante el convenio de cooperación suscrito en febrero del 2019 entre el Gobierno Regional y el Consorcio Camisea con la participación de Limagas Natural y empresarios locales con inversiones por 5 millones de dólares, a la fecha, se encuentran operando las 2 primeras estaciones de servicio (gasocentros GNV) en la provincia cusqueñas.
Ambas estaciones cuentan con tanques de almacenamiento de Gas Natural Licuefactado (GNL) denominadas Plantas Satélites de Regasificación (PSRs), tienen la tecnología para poder e incluso abastecer con GNL al transporte de carga, buses, entre otros. Inclusive, podrían tener una autonomía de recorrer hasta 1,000 kilómetros con cada carga, además, de poder aplicar el Decreto de Urgencia 109-2021 para que con la utilización de 200 millones de soles, pueda realizarse la conversión de aproximadamente 100 mil vehículos de GLP a GNV para dejar de importar GLP a precios internacionales que constantemente están al alza.
De esta manera, se lograría la paridad de exportación, así como desarrollar programas de cambio de flotas de vehículos de transporte de carga que utilicen diesel a GNL con participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
En la región Cusco, se ha logrado reconvertir de forma gratuita a la fecha 1100 vehículos a GNV (ahorrando 1300 dólares por conversión), los cuales transitan a más de 3,300 metros sobre el nivel del mar.
Los conductores abastecen sus vehículos sin problemas con 23 soles por día recorriendo más de 190 kilómetros, además de ahorrar el 65% en comparación al uso de las gasolinas. Las reconversiones son parte del proyecto financiado por el Consorcio Camisea. El objetivo es llegar a no menos de 1400 vehículos (cada día 500 vehículos son abastecidos con GNV en las 2 estaciones cusqueñas pagando 6 soles por galón, lo que genera ahorros anuales de 11 millones de soles).
Además de las 2 Plantas Satélites de Regasificación ubicadas en los 2 gasocentros, la empresa Backus también cuenta con 1 planta en Limacpampa (Cusco), tecnología que permite almacenar el GNL que llega desde Pampa Melchorita (sur de Lima) en estado líquido que, sin ningún tipo de problemas, dependiendo de la continuidad de las cargas, podrían abastecer en una primera etapa a las viviendas ubicadas a los alrededores. Asimismo, la planta satelital ubicada en Quillabamba (Las Convención) estará construida en agosto del presente año.
“Lo que hemos evaluado como Gobierno Regional es llevar el gas también a los hospitales, entre otros sectores. La idea es tener una red troncal de 9 kilómetros abastecida por las plantas satélites existentes en la ciudad, con la adecuación de estaciones de compresión, instalación de estaciones de regulación y medida existentes que podría, en al menos cuatro años, llevar gas barato a 50,000 viviendas en la región empezando por Cusco y Quillabamba”, precisó el gobernador cusqueño.
Las inversiones necesarias para tal fin, dijo, serán cubiertas con aportes del 50% por ambas partes (MINEM y GORE Cusco). “En enero de este año, la comisión multisectorial para la masificación del gas natural a nivel nacional, creada mediante Resolución Suprema 108-2021-PCM y presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) emitió un informe preliminar priorizando el proyecto de masificación y, mediante la Resolución Ministerial 419-2021 - MINEM/DM asignó 100 millones de soles para construir redes domiciliarias en Ayacucho, Ucayali y Cusco”, sostuvo.
Precisó, que a la región cusqueña en este año correspondería 47 millones de soles, aunque estimó en 50 millones de dólares, la inversión total del proyecto de masificación en Cusco.
Los recursos serán administrados por la empresa que obtenga la concesión de distribución que, según normas emitidas en los últimos meses, modifican la Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y con la emisión de disposiciones optimizarán el desarrollo de las actividades de hidrocarburos bajo el concepto de otorgamiento de concesiones temporales de distribución de gas natural por red de ductos, en áreas geográficas no concesionadas, aprobados en el Decreto Supremo 001-2022-EM, utilizando recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).
Podrían ser PetroPerú S.A., Electro Sur Este S.A.A. por parte del sector público. Asimismo, bajo concesiones vía solicitud de parte: Calidda, Limagas Natural S.A., entre otros por parte del sector privado.
De esta manera, podríamos tener en el país, una tarifa única de distribución de gas natural, la misma que se encuentra establecida en el proyecto de Ley No 679/2021–PE, norma que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural, la misma que desde fines del 2021, se encuentra en discusión para su aprobación por el Congreso de la República.