Gobernador Jean Paul Benavente García plantea implementar una real descentralización fiscal en el país
Nota de prensa
20 de mayo de 2022 - 9:17 a. m.
El gobernador regional del Cusco y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Jean Paul Benavente García, planteó efectuar una correcta y urgente implementación de la descentralización fiscal en el Perú en el marco de la mesa de diálogo sobre reforma tributaria impulsada por el Grupo de Justicia Fiscal (Oxfam, Propuesta Ciudadana, CooperAcción, Natural Resource Governance Institute) y la congresista Ruth Luque Ibarra.
La autoridad cusqueña expuso el tema ‘Reforma tributaria desde las regiones: perspectivas de desarrollo regional y régimen minero’ en el cual exigió una reforma tributaria para realizar, precisamente, esta descentralización fiscal ‘transitando del modelo de domicilio fiscal al modelo de mapa tributario. “En la actualidad el 88% de los ingresos tributarios son atribuidos a Lima y, aproximadamente, el 12% a 24 regiones. Esta forma de asignar los recursos fiscales y aduaneros se contradice con el hecho de que Lima solo representa el 45% del producto bruto interno (PBI)”, señaló.
Benavente García, explicó que el actual sistema de financiamiento presupuestal de los gobiernos regionales, basado en transferencias desde el gobierno central, es discrecional y poco predecible, no promueve la equidad entre las regiones, y dificulta la elaboración de planes multianuales de inversión.
Cabe indicar que el evento sobre reforma tributaria sirvió como escenario para discutir la necesidad de una reforma tributaria en el país, principalmente en el sector minero tomando en consideración el incremento de los precios en el mercado global tras la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania (siempre y cuando no espanten las inversiones), teniendo en cuenta que existen diversas cargas tributarias. Entre ellos, se mencionó el impuesto a la renta, impuesto, regalías mineras, impuesto especial a la minería y el gravamen especial a la minería (algunos son aplicados desde antes del 2011 y otros no).
Además, hay que recordar que, aproximadamente, la minería en el Perú registra una carga fiscal entre en 40% y 50% de las utilidades operativas, las mismas que deben ser competitivas en comparación a Chile, Australia, Canadá, entre otros países.
Las exportaciones mineras representan el 60% de las exportaciones del país gracias al Incremento de los precios del cobre, oro, zinc y molibdeno principalmente. Asimismo, las exportaciones mineras llegaron a 40 mil millones de dólares en el 2021.
La región Cusco, gracias a la minería recibió por concepto de canon, regalías, derecho de vigencia y penalidad en todo el 2021 la cantidad de 473 millones de soles, en tanto, en el sector hidrocarburos gracias a Camisea, recibió 2 mil millones de soles.
Participaron en la mencionada mesa de diálogo, además, Ilich López Ureña, congresista de la República; Naara Cancino Diaz, representante del Grupo Justicia Fiscal; Edward Diaz Velazco, representante del Colegio de Economistas del Cusco; Wilfredo Vivanco Enciso, especialista de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), entre otros.
La autoridad cusqueña expuso el tema ‘Reforma tributaria desde las regiones: perspectivas de desarrollo regional y régimen minero’ en el cual exigió una reforma tributaria para realizar, precisamente, esta descentralización fiscal ‘transitando del modelo de domicilio fiscal al modelo de mapa tributario. “En la actualidad el 88% de los ingresos tributarios son atribuidos a Lima y, aproximadamente, el 12% a 24 regiones. Esta forma de asignar los recursos fiscales y aduaneros se contradice con el hecho de que Lima solo representa el 45% del producto bruto interno (PBI)”, señaló.
Benavente García, explicó que el actual sistema de financiamiento presupuestal de los gobiernos regionales, basado en transferencias desde el gobierno central, es discrecional y poco predecible, no promueve la equidad entre las regiones, y dificulta la elaboración de planes multianuales de inversión.
Cabe indicar que el evento sobre reforma tributaria sirvió como escenario para discutir la necesidad de una reforma tributaria en el país, principalmente en el sector minero tomando en consideración el incremento de los precios en el mercado global tras la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania (siempre y cuando no espanten las inversiones), teniendo en cuenta que existen diversas cargas tributarias. Entre ellos, se mencionó el impuesto a la renta, impuesto, regalías mineras, impuesto especial a la minería y el gravamen especial a la minería (algunos son aplicados desde antes del 2011 y otros no).
Además, hay que recordar que, aproximadamente, la minería en el Perú registra una carga fiscal entre en 40% y 50% de las utilidades operativas, las mismas que deben ser competitivas en comparación a Chile, Australia, Canadá, entre otros países.
Las exportaciones mineras representan el 60% de las exportaciones del país gracias al Incremento de los precios del cobre, oro, zinc y molibdeno principalmente. Asimismo, las exportaciones mineras llegaron a 40 mil millones de dólares en el 2021.
La región Cusco, gracias a la minería recibió por concepto de canon, regalías, derecho de vigencia y penalidad en todo el 2021 la cantidad de 473 millones de soles, en tanto, en el sector hidrocarburos gracias a Camisea, recibió 2 mil millones de soles.
Participaron en la mencionada mesa de diálogo, además, Ilich López Ureña, congresista de la República; Naara Cancino Diaz, representante del Grupo Justicia Fiscal; Edward Diaz Velazco, representante del Colegio de Economistas del Cusco; Wilfredo Vivanco Enciso, especialista de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), entre otros.