Banco Mundial destaca labor del Gobierno Regional para implementar servicios de salud mental en la región
Nota de prensaModelo de atención comunitaria se optimizará con nuevos centros de atención en Pichari, Paucartambo, UNSAAC, entre otros

3 de mayo de 2022 - 11:35 a. m.
Los expertos de Banco Mundial, Feng Zhao y Jaime Bayona García destacaron los avances significativos en la implementación de servicios de salud mental en el primer nivel de atención y en la comunidad que cumple el Gobierno Regional del Cusco mediante la Gerencia Regional de Salud (GERESA) en las provincias de la región.
A la fecha, Cusco registra como red de salud mental 9 Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) en Urubamba, Calca, Anta, Santiago, San Sebastián, Huaro (San Sebastián), Espinar, Sicuani (Canchis) y Quillabamba (La Convención).
Asimismo, el Hogar Protegido Patrón de San Sebastián y Patrón de Santiago, en tanto también se cuenta con 2 unidades de hospitalización en salud mental y adicciones y unidad de hospitalización de día en el Hospital Regional.
Javier Ramírez Escobar, gerente regional de Salud, destacó los esfuerzos desplegados por la actual gestión liderada por el gobernador Jean Paul Benavente García para atender los servicios de salud mental.
Sostuvo que en mayo se implementarán nuevos CSMC en Pichari (La Convención), Paucartambo, Universidad Nacional de San Antonio Aabad del Cusco (UNSAAC), así como el Hogar Protegido en Sicuani y Quillabamba, además de la Unidad de Hospitalización en Salud Mental y Adicciones en los hospitales Antonio Lorena (Cusco) y Quillabamba (La Convención).
Durante su visita al CSMC San Sebastián y hogares protegidos del Cusco, los expertos del organismo internacional conocieron los avances en el modelo de atención comunitaria que se brinda en la región cusqueña.
Feng Zhao, gerente de prácticas en salud nutrición y población del Banco Mundial señaló que a nivel del país los 208 Centros de Salud Mental Comunitaria y los 56 hogares protegidos están bien integrados en los servicios de salud generales y se convierten en parte integral de la atención médica proporcionada a los usuarios.
Señaló que esto no es solo innovador y estratégico, sino que también requiere una fuerte voluntad política para seguir incrementando el número de CSMC a nivel nacional. Resaltó que el objetivo es alcanzar más de 500 CSMC en los próximos cinco años.
Cabe indicar que estos hogares protegidos brindan alojamiento transitorio y los CSMC atención ambulatoria a personas con trastornos mentales graves o severos y con discapacidad mental, intelectual y psicosocial.
A la fecha, Cusco registra como red de salud mental 9 Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) en Urubamba, Calca, Anta, Santiago, San Sebastián, Huaro (San Sebastián), Espinar, Sicuani (Canchis) y Quillabamba (La Convención).
Asimismo, el Hogar Protegido Patrón de San Sebastián y Patrón de Santiago, en tanto también se cuenta con 2 unidades de hospitalización en salud mental y adicciones y unidad de hospitalización de día en el Hospital Regional.
Javier Ramírez Escobar, gerente regional de Salud, destacó los esfuerzos desplegados por la actual gestión liderada por el gobernador Jean Paul Benavente García para atender los servicios de salud mental.
Sostuvo que en mayo se implementarán nuevos CSMC en Pichari (La Convención), Paucartambo, Universidad Nacional de San Antonio Aabad del Cusco (UNSAAC), así como el Hogar Protegido en Sicuani y Quillabamba, además de la Unidad de Hospitalización en Salud Mental y Adicciones en los hospitales Antonio Lorena (Cusco) y Quillabamba (La Convención).
Durante su visita al CSMC San Sebastián y hogares protegidos del Cusco, los expertos del organismo internacional conocieron los avances en el modelo de atención comunitaria que se brinda en la región cusqueña.
Feng Zhao, gerente de prácticas en salud nutrición y población del Banco Mundial señaló que a nivel del país los 208 Centros de Salud Mental Comunitaria y los 56 hogares protegidos están bien integrados en los servicios de salud generales y se convierten en parte integral de la atención médica proporcionada a los usuarios.
Señaló que esto no es solo innovador y estratégico, sino que también requiere una fuerte voluntad política para seguir incrementando el número de CSMC a nivel nacional. Resaltó que el objetivo es alcanzar más de 500 CSMC en los próximos cinco años.
Cabe indicar que estos hogares protegidos brindan alojamiento transitorio y los CSMC atención ambulatoria a personas con trastornos mentales graves o severos y con discapacidad mental, intelectual y psicosocial.