Gobierno Regional Cusco y la GERESA Cusco gestionan implementación de más servicios de salud mental para el 2022

Nota de prensa

23 de marzo de 2022 - 2:58 p. m.

Con el objetivo de reducir brechas de atención en salud mental y en el marco de empoderamiento, igualdad de oportunidades, derechos y capacidad jurídica el Gobierno Regional Cusco a través de la Gerencia Regional de Salud en coordinación con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, viene gestionando la implementación de más Centros de Salud Mental Comunitarios para la región del Cusco.

“Se ha realizado los sustentos técnicos al MINSA, para solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto correspondiente que permitirá contratar recursos humanos, garantizar el equipamiento e insumos necesarios para implementar los nuevos servicios de salud mental que son: 03 Centros de Salud Mental Comunitarios en la universidad San Antonio Abad del Cusco, uno UNSAAC, 01 Paucartambo y 01 Pichari, 03 Hogares Protegidos: 01 Quillabamba, 01 Sicuani y 01 Calca, 1 unidad de hospitalización en salud mental en el Hospital Antonio Lorena, 01 en el Hospital de Quillabamba ”, señalo la Coordinadora Región al de Salud Mental de GERESA – Cusco, Psicl. María Luisa Rojas Astete.

La reforma de la salud mental en la Región Cusco, ha permitido implementar a la fecha 09 Centros de Salud Mental Comunitarios, 02 Hogares Protegidos, 01 Unidad de Hospitalización en Salud Mental en el Hospital Regional y 01 Unidad de Hospital de Día en el Hospital Regional, cada uno cuenta con un equipo multidisciplinario de técnicos y profesionales de la salud, entrenados y capacitados en el abordaje de intervención individual, familiar, social, con enfoque comunitario, estos servicios atienden diversos casos de problemas y trastornos en salud mental, además fortalecen el Programa de Acompañamiento Psicosocial a Niñas, Niños y Adolescentes en condición de orfandad por la COVID-19 , permitiendo acercarnos a la población con problemas y trastornos de salud mental.

Actualmente por la coyuntura COVID-19, existe alta prevalencia de problemas y trastornos de salud mental como: violencia familiar, depresión, ansiedad y se tiene la necesidad de brindar acompañamiento psicosocial a Niñas, Niños y Adolescentes en condición de orfandad por la COVID-19 y la implementación de estos nuevos servicios permitirá estar más cerca de la población que requiera de estos servicios.