Segunda estación de gas natural vehicular en cusco consolida su masificación en la región y el sur peruano
Nota de prensa
21 de diciembre de 2021 - 9:28 a. m.
Tanque de almacenamiento tipo horizontal de gas natural licuefactado (GNL) de 40 metros cúbicos de capacidad, vaporizadores ambientales, sistema de odorización, compresores, botellas de almacenamiento de gas natural comprimido, surtidores de gas, equipos de control, son las principales características con que cuenta la segunda estación de gas natural vehicular que será inaugurada este lunes 20 de diciembre en el distrito de San Sebastián.
Dicho proyecto es resultado del trabajo en equipo del Gobierno Regional con el Consorcio Camisea, Limagas Natural, Multiservicentro Primax, así como Ecoperugas, GM, gobiernos locales, entre otros.
Cabe indicar, que con esta segunda estación de gas, la ciudad imperial ya cuenta con 3 tanques de almacenamiento de gas natural licuefactado con sus respectivas estaciones de regasificación. Una está ubicada en San Jerónimo, otra en San Sebastián y la tercera en la Planta Backus (Limacpampa), todas ellas conocidas como plantas satelitales de regasificación (PSR) cuyas inversiones bordean los 5 millones de dólares americanos.
En este contexto, se ha solicitado al Ministerio de Energía y Minas una opinión a la iniciativa que plantea la utilización de recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE) y canon, para conectar las 3 plantas con un ducto troncal de 9 kilómetros de recorrido por la avenida de la Cultura.
Así, con la instalación de estaciones de regulación y medición de gas natural (ERM) filtrando, reduciendo y estabilizando la presión del gas natural se puedan desplegar 100 kilómetros de redes de distribución en baja presión para instalar 50 mil conexiones (viviendas, residencias e industrias) en la ciudad imperial en una primera etapa.
Además, potenciará el transporte de carga, así como de pasajeros (camiones, buses) que conecte al Cusco con otras ciudades del país.
De esta manera, el MINEM debe evaluar la forma más rápida de entregar una concesión de distribución y/o el desarrollo de dichas redes a través de encargos especiales a Petróleos del Perú S.A., empresas eléctricas de distribución o mediante la creación de empresas municipales.
Con la inauguración de la segunda estación en San Sebastián, la era del gas natural se consolida en la región cusqueña como resultado de los compromisos establecidos en el convenio de cooperación interinstitucional, suscrito el 26 de febrero de 2019 entre el Consorcio Camisea y el Gobierno Regional del Cusco para promover el desarrollo del proyecto “gas natural vehicular a la región”.
El precio de venta del metro cúbico de gas natural vehicular (GNV) estará a 1.89 soles por lo que el galón costará 5.80 soles, lo que representa un ahorro de más del 65% comparado con el precio de las gasolinas en la ciudad.
Las 2 estaciones de servicio instaladas en la ciudad imperial podrán abastecer la creciente demanda de vehículos gasolineros que han sido convertidos a esta tecnología de forma gratuita ahorrando gracias al convenio 1,300 dólares americanos.
A la fecha, existen más de 850 vehículos convertidos a GNV y se espera que para el primer trimestre del 2022 circulen en la ciudad más de 1400 vehículos.
Dicho proyecto es resultado del trabajo en equipo del Gobierno Regional con el Consorcio Camisea, Limagas Natural, Multiservicentro Primax, así como Ecoperugas, GM, gobiernos locales, entre otros.
Cabe indicar, que con esta segunda estación de gas, la ciudad imperial ya cuenta con 3 tanques de almacenamiento de gas natural licuefactado con sus respectivas estaciones de regasificación. Una está ubicada en San Jerónimo, otra en San Sebastián y la tercera en la Planta Backus (Limacpampa), todas ellas conocidas como plantas satelitales de regasificación (PSR) cuyas inversiones bordean los 5 millones de dólares americanos.
En este contexto, se ha solicitado al Ministerio de Energía y Minas una opinión a la iniciativa que plantea la utilización de recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE) y canon, para conectar las 3 plantas con un ducto troncal de 9 kilómetros de recorrido por la avenida de la Cultura.
Así, con la instalación de estaciones de regulación y medición de gas natural (ERM) filtrando, reduciendo y estabilizando la presión del gas natural se puedan desplegar 100 kilómetros de redes de distribución en baja presión para instalar 50 mil conexiones (viviendas, residencias e industrias) en la ciudad imperial en una primera etapa.
Además, potenciará el transporte de carga, así como de pasajeros (camiones, buses) que conecte al Cusco con otras ciudades del país.
De esta manera, el MINEM debe evaluar la forma más rápida de entregar una concesión de distribución y/o el desarrollo de dichas redes a través de encargos especiales a Petróleos del Perú S.A., empresas eléctricas de distribución o mediante la creación de empresas municipales.
Con la inauguración de la segunda estación en San Sebastián, la era del gas natural se consolida en la región cusqueña como resultado de los compromisos establecidos en el convenio de cooperación interinstitucional, suscrito el 26 de febrero de 2019 entre el Consorcio Camisea y el Gobierno Regional del Cusco para promover el desarrollo del proyecto “gas natural vehicular a la región”.
El precio de venta del metro cúbico de gas natural vehicular (GNV) estará a 1.89 soles por lo que el galón costará 5.80 soles, lo que representa un ahorro de más del 65% comparado con el precio de las gasolinas en la ciudad.
Las 2 estaciones de servicio instaladas en la ciudad imperial podrán abastecer la creciente demanda de vehículos gasolineros que han sido convertidos a esta tecnología de forma gratuita ahorrando gracias al convenio 1,300 dólares americanos.
A la fecha, existen más de 850 vehículos convertidos a GNV y se espera que para el primer trimestre del 2022 circulen en la ciudad más de 1400 vehículos.